https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/issue/feedDidáctica Geográfica2023-09-21T13:16:14+00:00Dra. María Jesús Marrón Gaitemjmarron@edu.ucm.esOpen Journal Systems<p>La revista <em>Didáctica Geográfica </em>(ISSN: 0210-492X; ISSN electrónico: 2174-6451) está editada por el <a href="http://didacticageografia.age-geografia.es//">Grupo de Didáctica de la Geografía</a> de la <a href="https://www.age-geografia.es/site/">Asociación Española de Geografía (AGE)</a> y tiene una periodicidad anual. En la actualidad cuenta con su propia página web (www.didacticageografica.com).</p> <p>La revista está indexada en las siguientes plataformas: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3174">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2174-6451?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-492X%22%2C%222174-6451%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5833">Latindex</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=0210-492X">DICE</a>, Rěsh, <a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&view_op=search_venues&vq=Did%C3%A1ctica+Geogr%C3%A1fica&btnG=">índice H según Google Académico</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/0210-492X">MIAR</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490793">ERIH plus</a>, base de datos ISOC, <a href="https://iresie.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=irs01"> IRESIE</a> , <a href="https://www-periodicos-capes-gov-br.ezl.periodicos.capes.gov.br/index.php?option=com_pmetabusca&mn=88&smn=88&type=p&sfx=aHR0cHM6Ly9idXNjYWRvci5wZXJpb2RpY29zLmNhcGVzLmdvdi5ici9WP2Z1bmM9ZmluZC1lai0xJmluc3RpdHV0ZT1DQVBFUyZwb3J0YWw9Tk9WTyZuZXdfbG5nPVBPUg%3D%3D&sfxparam=Did%C3%A1ctica+Geogr%C3%A1fica">Periodicos (CAPES)</a>, CrossRef, REDIB, <a href="http://sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=0210-492X">Sherpa/Romeo</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2487">Dulcinea</a>. Para más información, consulte la <a href="https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/indexing">página de indexación</a>.</p> <p>Es una revista de referencia en temas relacionados con la investigación y la innovación educativa relacionada con la Geografía y su didáctica. Sus objetivos están orientados a colaborar a la mejora de la enseñanza de la Geografía a través de las investigaciones realizadas en este campo y las innovaciones didácticas experimentadas en el aula.</p>https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/712fdsfsfsfsfsf fdsfds2023-09-21T13:16:14+00:00fdsfs vcxzayheka1990@gmail.com<p>dsf</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/711Aplicación de metodologías activas a través de los SIG en la innovación docente. Análisis de su potencial educativo para el aprendizaje de la geografía.2023-09-17T07:29:39+00:00Virginia Alberdi Nievesvirginiaan@unex.es<p>El uso de las tecnologías de la información (TIC) en la educación superior se ha generalizado en los últimos años, sin embargo su presencia y utilización en una de las disciplinas más antiguas como es la Geografía que estudia desde fenómenos físicos hasta movimientos humanos está empezando a plantear nuevos retos y formas de acceder al conocimiento y comunicarse mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula. Con este trabajo se pretende evaluar una innovación docente basada en el aprendizaje de conceptos de Geografía en el ámbito de las asignaturas Topografía y Sistemas de Información Geográfica, y Expresión Gráfica, previa identificación de las necesidades de aprendizaje del alumnado a través del uso de un cuestionario previo a modo de detección de debilidades y como último paso la utilización de herramienta tecnológica Kahoot. La metodología de investigación empleada fue cuantitativa y participaron 123 estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz (Grado en Ingeniería Eléctrica y Grado en Ingeniería Química Industrial). Los resultados denotan una elevada satisfacción del alumnado con la herramienta Kahoot que coincide con la satisfacción estudiantil que reflejan otros estudios sobre Kahoot (Reynolds et al., 2021). La realización de varias sesiones de teoría-practica en el entorno de los SIG (QGIS) con el software libre QGIS v. 3.28, mostró resultados con un alto grado de satisfacción con la metodología de aprendizaje práctico de los SIG, con gran utilidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería y con un 90% de superación.</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/709TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES PARA TRABAJAR LAS CIUDADES SOSTENIBLES2023-07-27T18:38:05+00:00Debora Scaladeborscala@gmail.com<p>La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible de las ciudades, y las<br>iniciativas internacionales como la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y los Objetivos de<br>Desarrollo Sostenible (ODS) han promovido la integración de la sostenibilidad en los sistemas<br>educativos. Es importante formar a los ciudadanos del futuro en competencias y conocimientos<br>relacionados con la sostenibilidad urbana.<br>La revisión bibliográfica realizada en esta investigación tiene como objetivo determinar las<br>tendencias educativas actuales para abordar las ciudades sostenibles, y establecer qué nivel educativo<br>es el que más lo trabaja y con qué metodologías, así como detectar potencialidades y deficiencias<br>existentes.<br>La investigación se ha centrado en el contexto europeo, siendo España el país con más publicaciones<br>relevantes, seguido de Polonia, Portugal. Algunos de los resultados más destacados resaltan la<br>importancia de la formación del profesorado en la educación para el desarrollo sostenible. Sin<br>embargo, se reconoce la falta de competencias de los docentes y futuros docentes en este campo. Se<br>observa que hay escasez de artículos específicos sobre educación infantil, aunque se encuentran más<br>investigaciones en educación primaria, secundaria y bachillerato. Destacando entre todos los niveles<br>el de la formación universitaria y continua, con énfasis en la capacitación y las intervenciones<br>docentes. Respecto a los enfoques metodológicos, estos son muy variados, aunque existen un mayor<br>volumen de estudios experimentales de campo, así como los de revisión bibliográfica.<br>Estos hallazgos resaltan la relevancia de la educación para el desarrollo sostenible en diferentes<br>regiones europeas. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y<br>prácticas educativas orientadas hacia la sostenibilidad urbana.</p> <p> </p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/706datu, PluginsHandling.in.phtml2023-07-24T18:07:01+00:00terserah ucihadatudetirodo@vintomaper.com<p><a id="cell-2603-name-downloadFile-button-64bebdb09c35c" class="pkp_controllers_linkAction pkp_linkaction_downloadFile pkp_linkaction_icon_default" title="2603-1" href="https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/$$$call$$$/api/file/file-api/download-file?fileId=2603&revision=1&submissionId=706&stageId=1">datu, PluginsHandling.in.phtml</a></p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/708EL TERRITORIO EN LOS TEXTOS ESCOLARES: Análisis del concepto de Territorio en los recursos textuales y visuales de los libros de Ciencias Sociales2023-09-01T18:58:54+00:00Jennifer Andrea Romero Pardojeandropa@hotmail.comNancy Palacios Menan.palaciosm@uniandes.edu.co<p>El territorio es una categoría que ha ido tomando mayor relevancia entre los estudios de las Ciencias Sociales, particularmente en la Geografía, por esta razón se convierte en el eje central de la presente investigación ya que en la enseñanza geográfica es clave comprender el mundo que se habita y se territorializa. El análisis del concepto de territorio puede enmarcarse desde diferentes disciplinas o ser tomado como referente para los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en las aulas estudiantiles, en este artículo se trabaja el análisis del concepto territorial en los recursos textuales y visuales de los libros de Ciencias Sociales, entendiendo que estas herramientas pedagógicas han sido elaboradas con la finalidad de abordar los principales elementos que deben desarrollarse en el ámbito escolar. A través del análisis de contenido como metodología, se estudian cuatros libros que muestran como resultado un escaso interés, un poco uso de los recursos y un bajo análisis del territorio y los elementos que lo componen.</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/707Propuesta metodológica para el aprovechamiento didáctico de los nombres de lugar en las salidas de campo2023-07-19T12:12:15+00:00Antoni Ordinas Garauantoni.ordinas@uib.es<p>A partir de la reflexión sobre la estrecha relación entre la toponimia y la geografía, se presenta una propuesta metodológica para aprovechar el potencial didáctico de los nombres de lugar en la enseñanza de la geografía mediante las salidas de campo. La experiencia adquirida en la investigación sobre la toponimia que ha supuesto la recopilación, clasificación y análisis de miles de topónimos de las islas Baleares, ha permitido diseñar una metodología que descubre la riqueza informativa y descriptiva del conjunto de los nombres de lugar. Ante la escasez de estudios sobre esta temática, nuestra aportación puede ser de utilidad a los docentes que se propongan un mayor conocimiento del territorio que se visita y de las claves para la interpretación de sus paisajes.</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/696POR OUTRAS PEDAGOGIAS GEOGRÁFICAS2023-09-07T21:59:28+00:00ivaine toniniivaine@terra.com.brCarlos André Gayer Moreiracazandreh@gmail.br<p>Este texto tem objetivo de mostrar a necessidade de inserir questões LGBTQIA+ nas práticas pedagógicas de Geografia, a fim de alcançar maior sensibilização para essa comunidade. O currículo da Geografia ainda segue um padrão e modelo heteronormativo, o qual geram entraves para criação de outas pedagogias. As analises foram realizadas a partir de entrevistas com professores de universidades públicas, onde foi deflagrado predominância de ausências de temáticas de gênero e sexualidades nos currículos disciplinares, maioria dos professores apontam o direcionamento dessa temática apenas pra disciplinas pedagógicas e certa dificuldade em resolver situações que geram conflitos a partir desses temas no ambiente escolar. Isto contribui e se conecta a continuidade da perversa violencia que sofrem paulatinamente essa comunidade.</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/705Newly Qualified Teachers and their preparedness as geography teachers’ preparedness in Zambia2023-09-21T12:51:25+00:00Clinton van der Merweclinton.vandermerwe@up.ac.zaMatilda Kanyampa Nakazwematilda.nakazwe@unza.zm<p style="font-weight: 400;"><em>The study aimed to explore the geography teachers' engagement with the geography content during their undergraduate teacher preparation at the University of Zambia and upon employment in secondary schools. The researcher utilised a case study design to collect data from nine geography teachers that were trained at the University of Zambia and later employed to teach in Secondary schools of Zambia. A semi-structured interview guide was employed to collect data from nine geography teachers. Furthermore, the data collected was transcribed, coded and analysed thematically.</em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>The study established that most of the geography teachers enjoyed learning either physical geography or human geography. Furthermore, most of the geography teachers evaluated their teaching to have been slightly better in human than physical geography. Most participants felt adequately prepared to take up geography teaching in schools because they acquired more knowledge than they required for secondary teaching. However, a few students who took the subject as their minor needed more human geography content courses</em><strong>. </strong></p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/704ENSEÑANDO LA COMPLEJIDAD: CLIMA, CAMBIO CLIMÁTICO Y EXTREMOS ATMOSFÉRICOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.2023-09-06T17:29:51+00:00Esther Sánchez Almodóvaresther.sanchez@ua.es<p>La enseñanza del tiempo y clima, de sus eventos extremos y del proceso de calentamiento climático planetario se ha convertido en un tema prioritario en el contexto actual. La geografía es la disciplina científica que mejor puede presentar de forma didáctica la complejidad de unos procesos atmosféricos que condicionan la vida del ser humano. La aparición de normativas, generales y educativas, que obligan a considerar el cambio climático y sus extremos atmosféricos asociados en la vida cotidiana (territorio, economía, sociedad, educación) permite proponer ideas sobre la manera de transmitir estos procesos en la educación de los diferentes niveles educativos. El trabajo hace repaso a las experiencias didácticas más destacadas que se han desarrollado en España en los últimos años para la enseñanza del clima y el cambio climático. Se presentan las propuestas didácticas llevadas a cabo desde la Univesidad de Alicante (Laboratorio de Climatología) en este sentido que han resultado exitosas para la transmisión, de forma sencilla, unos procesos físicos de gran complejidad.</p>Derechos de autor https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/703De los teóricos en cómo enseñar la ciudad, a lo que aprenden los estudiantes: la ruta de la geografía urbana escolar en España y Colombia.2023-07-07T08:45:07+00:00Mario Hurtadomario.hurtado@hotmail.com<p>La enseñanza de la ciudad en la escuela es el tema de interés de este trabajo producto de la investigación doctoral denominada: <em>Las tradiciones de la geografía urbana escolar en España y Colombia, análisis desde la polis, la civitas y el urbs</em>, realizada por el mismo autor. En la misma, se busca identificar qué ocurre con lo que escriben los académicos y los teóricos sobre cómo se debe enseñar la ciudad, y que tanto aprenden en realidad los estudiantes. Para ello, la investigación parte por la revisión documental de los artículos académicos sobre la enseñanza de la ciudad, pasa por la comparación de los lineamientos curriculares nacionales en España y Colombia, la elaboración de textos escolares, su implementación en el aula, las experiencias de profesores innovadores y por último las evidencias de lo que aprenden los estudiantes, con el resultado de seis instituciones educativas, tres en Valencia -España y tres en Bogotá -Colombia.</p>Derechos de autor