La representación del paisaje. Pensamiento y conciencia geográfica en educación infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El paisaje es un concepto de primer orden en la geografía, pero las propuestas de enseñanza en educación infantil son escasas y no han explorado la estimulación del pensamiento crítico y el fortalecimiento de las capacidades del alumnado para tomar conciencia sobre la realidad. Por ello, este estudio tiene como objetivo conocer la representación del paisaje local entre tres grupos de alumnado de educación infantil como medio para analizar las posibilidades de construir el pensamiento y la conciencia geográfica, con la finalidad de favorecer la construcción de las identidades y la inserción ciudadana de este alumnado. El diseño de una intervención a través de unos métodos mixtos que se inicia con la confección y posterior análisis del contenido de las representaciones del paisaje del alumnado en varios momentos, junto con otras actividades interactivas, ha permitido sentar las bases de un pensamiento y conciencia geográfica en educación infantil. El alumnado adquiere un conocimiento geográfico poderoso que le permite razonar y proponer soluciones a problemas locales, tomándose conciencia de su pertenencia a la ciudadanía.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alomar-Garau, G. (2018). Por una didáctica humanÃstica del paisaje ante la encrucijada de su duplicidad epistémica. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, 4, 12–25. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12181
Alomar-Garau, G., & Gómez-Zotano, J. (2022). Del paisaje en la geografÃa: perspectivas y actividades del grupo de paisaje de la asociación española de geografÃa. Cuadernos de GeografÃa, 108-109, 857-874. https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.24067
Araya, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafÃo para la formación docente en GeografÃa. Revista de GeografÃa Norte Grande, 70, 51-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051
Biddulph, M., Bèneker, T., Mitchell, D., Hanus, M., Leininger-Frézal, C., Zwartjes, L., & Donert, K. (2020). Teaching powerful geographical knowledge–a matter of social justice: initial findings from the GeoCapabilities 3 project. International Research in Geographical and Environmental Education, 29(3), 260-274. https://doi.org/10.1080/10382046.2020.1749756
Campo, B., & GarcÃa Monteagudo, D. (2020). Representaciones escolares del clima en el paisaje fluvial del rÃo Clariano. Didáctica Geográfica, 21, 147-174. https://doi.org/10.21138/DG.552
Canet, S., Morales, A. J., & GarcÃa Monteagudo, D. (2019). Pensar geográficamente en la educación infantil: de la imaginación a la construcción social del espacio concebido. Didáctica Geográfica, 19, 23-46. https://doi.org/10.21138/DG.415
Casas, M., Puig, J., & Erneta, L. (2019). El estudio del paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria: una mirada desde los libros de texto de Ciencias Sociales. UNES Universidad, Escuela y Sociedad, 6, 56-75. Retrieved from http://hdl.handle.net/10481/58884
Case, R., & Wearing, J. (2016). Teaching Geographical Thinking. Revised and expanded edition. Royal Canadian Geographical Society.
Claudino, S., & Mendes, L. F. (2021). Project “We Propose!†Territorial citizenship and curricular innovation in portuguese geographical education. Didáctica Geográfica, 22, 47-71. https://doi.org/10.21138/DG.564
Croonenberghs, M. (2022). La enseñanza del paisaje en educación infantil mediante estÃmulos. En D. GarcÃa Monteagudo, N. Palacios, L.A. RodrÃguez & C. Fuster (coords.), La enseñanza de problemas socio-ambientales para una praxis escolar crÃtica (pp. 21-36). Nau Llibres.
Dangalle, N. (2021). Powerful knowledge with Geography. Sri Lanka, Journal of Social Sciences, 44(1), 115-117. https://dx.doi.órg/10.4038/sljss.v44i1.8390
Fernández, R., & Plaza, J. I. (2019). Participación ciudadana y educación en materia de paisaje en el marco del Convenio Europeo del Paisaje en España. Cuadernos Geográficos, 58(2), 262–286. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7429
Friess, D.A., & Jazzeel, T. (2017). Unlearning “Landscapeâ€. Annals of the American Association of Geographers, 107 (1), 14-21. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1230414
GarcÃa de la Vega, A. (2023). Pensamento narrativo e construção de conceitos da paisagem. Oficina narrativa em Geografia. Revista Signos Geográficos, 5, 1–18. https://doi.org/10.5216/signos.v5.77428
Gómez Mendoza, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d´Anà lisi Geogrà fica, 59(1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48
Granados, J. (2019). Definición y justificación de un marco conceptual para la didáctica de la geografÃa. En M.J. Hórtas, A. Dias & N. De Alba (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrÃtica (pp. 41-49). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Retrieved from https://dialnet.uniriója.es/servlet/articuló?códigó=7609709
Hernández, A., & GarcÃa de la Vega, A. (2022). Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica. REIDICS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 6-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.6
Jaráiz, F.J., Hernández, A.M., Hernández, A. (2016). La percepción del espacio: estudio de caso. En L. AlanÃs, J. Almuedo, G. de Oliveira, R. Iglesias & B. Pedregal (coords.), Nativos digitales y geografÃa en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje (pp. 601-616). Grupo de didáctica de la GeografÃa de la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Alicante. http://dx.doi.org/10.14198/2016-nativos-digitales-y-geografia
Liceras, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
Martin, F., & Owens, P. (2005). Young children making sense of the world. En S. Scoffham (Ed.), Primary geography handbook (pp. 63-73). Geographical Association.
MartÃnez de Pisón, E. (2023). Atlas literario de la Tierra. Paisajes de palabras. Fórcola.
MartÃnez-Medina, R., & Ãvila-MarÃn, C. (2020). La noción del paisaje en el alumnado de Educación Primaria: un análisis de su representación. Documents d’Anà lisi Geogrà fica, 67(1), 133–151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.539
MartÃnez-Medina, R., & GarcÃa-MorÃs, R. (2014). El concepto paisaje en los curricula de Educación Infantil de las Comunidades Autónomas españolas. En R. MartÃnez & E. M. Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Vol. I (pp. 479-496). Grupo de Didáctica de la GeografÃa de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Massey, D. (2005). For space. Sage Publications.
Molinero, F. (2017). Paisajes culturales, paisajes patrimoniales, paisajes sostenibles. Territorio y sociedad en mutación. En Encuentro Internacional de Paisajes Culturales. Consensos y disensos (16p.). Retrieved from http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28943
Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografÃa. TeorÃa de la geografÃa. Barcelona: Ariel.
Ortega, E. (2020). Concepciones del profesorado chileno sobre la conciencia geográfica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 126-143. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.126
Ortega, E. V., & Pagès, J. (2021). La formación de la conciencia geográfica en el aula. Estudio de casos en educación secundaria en Chile. Revista de geografÃa Norte Grande, 79, 325-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200325
Palmer, J., & Birch, J. (2004). Geography in the early years. Routledge.
Pasca, L., Aragonés, J.I., & Fraijo-Sing, B. (2020). Categorizing landscapes: Approaching the concept of Nature. PsyEcology, 11(3), 342-362. https://doi.org/10.1080/21711976.2019.1659029
Pedraza, M. (2022). Proyecto de Innovación Educativa para educar en patrimonio en el ámbito de la Educación no formal a partir del entorno cercano. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 12, 101–114. https://doi.org/10.30827/unes.i12.24101
Pérez, K., Ezkurdia, G., & Bilbao, B. (2015). El paisaje: un concepto básico en el currÃculum desarrollado en los libros de texto del PaÃs Vasco. Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 225-242. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.011
Rivero, Mª.P., & Gil. A. (2011). Pensar y expresar el espacio en el aula de Infantil. En Mª P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 31-47). Editores Mira.
RodrÃguez, A., Costa, M., & López Facal, R. (2019). Educar para reconocer: apropiación patrimonial de los depósitos cuaternarios del litoral gallego por estudiantes de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 57-70. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.357591
Serrano, O. (2021). Experiencia didáctica dentro y fuera del aula: un itinerario interdisciplinar para conocer un barrio de la ciudad de Cuenca. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 41, 39-56. https://doi.org/10.7203/dces.41.18420