Trabajo de campo urbano: Una estrategia didáctica de la Geografía para la enseñanza proyectual del paisaje en el ámbito universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar el Trabajo de Campo Urbano (TCU) como estrategia didáctica de la asignatura Geografía de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje, carrera de grado de la Universidad de Buenos Aires. En lo metodológico, se examinan el TCU dentro de la trayectoria del Trabajo Final Integrador del curso y testimonios de estudiantes colectados mediante encuestas. Como conclusión, la experiencia permite al alumnado potenciar el conocimiento del paisaje urbano y comprender la relevancia de articular las prácticas y percepciones comunitarias a su abordaje proyectual.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Besse, J. M. (2006). Las cinco puertas del paisaje. Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas. In J. Maderuelo (Dir.) Paisaje y pensamiento (pp. 45-171). Madrid: Abada Editores.
Burbules, N. & Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Barcelona: Granica.
Dollfus, O. (1978) El análisis geográfico. Barcelona: Oikos-Tau.
Campari, G. (2014). La salud de nuestros jardines. Revista IF del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), 9, 88-90.
Campari, G. (2015). Territorios urbanos de salud: observaciones en el espacio verde intrahospitalario. In Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes (pp. 1-13). Actas XI Jornadas de Sociología de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 13 al 17 de julio 2015. Retrieved from http://www.aacademica.org/000-061/291
Campari, G.; Giacoia, G. & Salerno, N. (2014). La resignificación del jardín hospitalario en la dinámica territorial de Buenos Aires. In C. A. Abate, et al., L. Karol (Comp.) UPE 11 Las Transformaciones urbanas: un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura (pp. 645-653). Actas del 11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación y Ambiente, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 16 al 19 de septiembre 2014. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55044
Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E. & Palou de Mate, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Capel, H. & Arteaga, L. (1982). Las nuevas geografías. Barcelona: Editorial Salvat.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. Retrieved from https://www.boe.es/boe/dias/2008/02/05/pdfs/A06259-06263.pdf
Estébanez, J. (1995). Los espacios urbanos. In R. Puyol; J. Estébanez & R. Méndez Geografía humana (pp. 357-394). Madrid: Ediciones Cátedra.
Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
García de la Vega, A. (2012). Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje: escenario y secuencia geográfica. In R. de Miguel González; M. L. de Lázaro & Torres; M. J. Marrón Gaite (Edits.) La educación geográfica digital (pp. 455-469). Zaragoza: Universidad de Zaragoza y Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles. Retrieved from http://didacticageografia.age-geografia.es//docs/Publicaciones/2012_Educacion_Digital.pdf
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
Hargreaves, A.; Earl, L.; Moore, S. & Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Educar para la creatividad. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós.
Liceras Ruiz. A. (2018). Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la Geografía. Reflexiones y propuestas acerca de su eficacia en educación. UNES, 5, 66-81. Retrieved from https://www.revistaunes.com/index.php/revistaunes/article/view/64/52
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.
Lipsman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. Madrid.
Litwin, E. (Comp.) (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Monereo, C. (Coord.); Catelló, M.; Clariana, M.; Palma, M. & Luïsa Pérez, M. (1994). Estrategias de aprendizaje y enseñanza. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Nogué, J. (Ed.) (2009). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortega Valcárcel, J. (2007). La geografía para el siglo XXI. In J. Romero (Coord.) Geografía humana (pp. 27-55). Barcelona: Editorial Ariel.
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Piñeiro Peleteiro, M. del R. (1997). El pensamiento geográfico y el trabajo de campo en el siglo XX. Didáctica Geográfica, 2, 25-31.
Romero, R. R. (1987). Grupo. Objeto y Teoría. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Sanchez Ogallar, A. (1997). La observación e interpretación del paisaje. Didáctica Geográfica, 2, 45-55.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Souto, M. (2006). El carácter de "artificio" del dispositivo pedagógico en la formación para el trabajo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Torp, L. & Sage, S. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Amorrortu.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
Varela, B. & Campari, G. (2009). La importancia del Trabajo de Campo para las ciencias sociales en la pedagogía universitaria. In E. Litwin, et al. Libro de Resúmenes Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria (pp. 810-811), Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 7 al 9 de septiembre 2009. Buenos Aires: Eudeba.
Varela, B. & Campari, G. (2012). De la teoría al Trabajo de Campo con estudiantes universitarios. In L. Soria y B. Goldwaser, (Eds. & Comps.), Problemáticas Geográficas Argentinas. Territorios – Actores Sociales – Sistemas productivos (pp. 317-343). San Miguel: Gepse Ediciones.
Wasserman S. (1999). El estudio de casos como método en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Zusman, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 15-32. Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5089/pr.5089.pdf