Aportes de la Geografía a la enseñanza de los genocidios y a la construcción de memoria colectiva

Contenido principal del artículo

María Cristina Nin

Resumen

En este artículo se presenta una síntesis de la investigación desarrollada para la elaboración de la tesis de doctorado en Geografía. Es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. Se indaga el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria colectiva. Se pretende transitar un camino de diálogo entre problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nin, M. C. (2021). Aportes de la Geografía a la enseñanza de los genocidios y a la construcción de memoria colectiva. Didáctica Geográfica, (22), 247–273. https://doi.org/10.21138/DG.629
Sección
Artículos

Citas

Arfuch, L. (2014). (Auto) biografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 68-81.

Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de Ciencias Sociales. Revista Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 21, 5-12.

Benejam, P. (2001). Los contenidos de la didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del Profesorado. En Arrondo, C. y Bembo, S. (Comp.) (2001). La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario: Homo Sapiens.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91

Bréville, B. (2016). Atlas de historia crítica y comparada. Una visión heterodoxa desde la revolución Industrial hasta hoy. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bruneteau, B. (2009). El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial.

Bustos Cara, R. (2019). A 25 años de la Institucionalización del Doctorado en Geografía en la UNS: Profesionalización, pensamiento reflexivo y militancia crítica. Conferencia Inaugural de las VI Jornadas del Programa de Posgrado del departamento de Geografía y Turismo. Bahía Blanca: UNS.

Camilloni, A. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Capel, H. (2002). Borges y la Geografía del siglo XXI. San Juan: FFHA.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recuperado de: https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Dussel, I. (2001). La Trasmisión de la historia reciente. Reflexiones pedagógicas sobre el arte de la memoria. En Guelerman, S. (comp) Memorias en Presente. Identidad y Transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires: Editorial Norma.

Eco, U. (2015). Las funciones de las Universidades en la actualidad. En Di Liscia M. S. (comp.) Umberto Eco y MassimoVedobelli en conferencia. Santa Rosa: EdUNLPam.

Estepa Giménez, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 69, 19-30.

Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (Directoras). (2014). Didáctica de la Geografía. Prácticas Escolares y formación de profesores. Buenos Aires: Biblos.

Giroux, H. (1990). Introducción a los profesores como intelectuales. En Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica de los aprendizajes. Barcelona: Paidós.

González Valencia, G. A. y Santisteban Fernández, A. (2014). Una Mirada a La Investigación en Didáctica de Las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10, Enero-Junio, 7-17. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134139791001

Henríquez, R y Pagés. J. (2004). La investigación en didáctica de la Historia. Revista Educación XXI, 7, 63-83. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/330/286

Hernández Cardona, F. X. (2000). Epistemología y diversidad estratégica en la didáctica de las ciencias sociales. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, 24, 19-31.

Hessel, S. (2011). ¡Indígnate!. Buenos Aires: Destino.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E y Langland, V. (comp.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kemmis, S. (1993). Hacia una teoría crítica del curriculum. En El curriculum más allá de la reproducción. Madrid: Morata.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa. Barcelona: Editorial Graó.

Lavabre, M.C. (2007). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. En Anne Pérotin-Dumon (dir) Historizar el pasado vivo en América Latina.

Le Roux, A. (2005). La formación del profesorado en didáctica de la Geografía: ¿Cómo articular investigación y formación? El contexto francés. Revista Enseñanza de las ciencias Sociales, 4, 105-116.

Leach, P. (2003). Rwanda: para deconstruir un Genocidio “Evitable”. Estudios de Asia y África XXXVIII: 2, 321-344.

Levstick, L.S. y Tyson, C.A. (Eds) (2008). Handbook of Research in Social Studies Education. New York/London:Routledge.

Ley De Educación Nacional N° 26.206. (2006). Recuperado de: https://www.fmmeducacion.com.ar/wp-content/uploads/2018/03/Ley-26026-de-Educacion-Nacional.pdf.

Nogué, J. (ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Membrado, Z. (2019). Último asesinato del genocidio en Ruanda. Recuperado de: https://www.elmundo.es/cronica/2019/04/07/5ca7b39521efa0a1228b45c8.html.

Ministerio de Educación de la Nación. (2006). Programa “Educación y Memoria”. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/educacionymemoria/

Ministerio de Educación de la Nación. (2012). NAP para Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Economía. Resolución Nº 180/12.

Ministerio de Educación de La Pampa (2013). Materiales Curriculares para el Ciclo Orientado.

Ministerio de Educación de La Pampa. (2018). Programa educación y Memoria. Disponible en: https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/educacion-y-memoria.

ODS (2016). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ortega Valcárcel, J. (2004). La geografía para el siglo XXI. En Romero, J. (coord.) (2004) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.

Oslender, U (2018). Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 5(9), 68-85. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/OSLENDER

Ripa, L. (2014). Algo de filosofía y educación en derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 25. Universidad Nacional de Quilmes.

Rosemberg, J. y Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Sant, E. (2018). La educación para la ciudadanía global como base de la educación política: Sí! Pero…. En Breogán, T, Santisteban, A y Pagés, J (2018). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Universitat Autònoma de Barcelona. Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global (pp. 27-32). Barcelona: GREDICS.

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Shaw, M. (2013). ¿Qué es el genocidio? Buenos Aires: Prometeo.

Siede, I. (2017). Vaivenes y claroscuros de la enseñanza de los derechos humanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1), 87-115. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.4

Souto González, X. M. (2013). Investigación e Innovación Educativa: el caso de la Geografía escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII (459), 1-36. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-459.htm

Thémines, J. F. (2009). Investigación y formación del profesorado en didáctica de la geografía: posibilidades e implicaciones de algunas investigaciones en las prácticas docentes en Francia. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 8, 13-23. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/184402

Traverso, E. (2016). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de Geografía e Historia. Objetivo de esta etapa. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 27-35.

Tutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la història i la geografia escolars? En J. Pagès y A. Santisteban (coords.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (pp. 25-39). Barcelona: Publicacions de la UAB.

UGI. (2016). Declaración Internacional sobre la educación Geográfica. Recuperado de: http://www.igu-cge.org/wp-content/uploads/2018/02/IGU_2016_spanish1.pdf

UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los desafíos del siglo XXI. Paris: UNESCO: Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957.

Unwin, T. (1995). El Lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra.

Varela, B. (2009). Geografías de la Memoria. Lugares, Desarraigos y reconstitución identitaria en Situación de Genocidio. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Wabgou, M. (2013). Experiencias posconflicto de países africanos: justicia transicional en Ruanda. NOVUM JUS, 7(1), 31-49.