Childhood and 2030 Agenda: learning to perceive the city from the emotions of school children

Main Article Content

Alicia González García
Antonio Jose Morales Hernández
Carlos Caurín Alonso

Abstract

SDG11 of the 2030 Agenda raises the need to build and manage sustainable cities and communities. In this role the school has a fundamental role in highlighting the perception of children in the city where they live from the ability to arouse emotions that can cause personal and social well-being. This research is based on a case study, conducted with students from 3rd grade in Primary Education, has allowed us to relate social representations and emotions of students before and after an outing into the urban environment. The main results of this research show evidence of the city lived by the students from acritical citizenry. The methodology used has been the analysis of drawings made by schoolchildren in his city. By means of a quasi-experimental design, a comparative analysis has been proposed between a control group that has not made the exit through their neighborhood in their city and an experimental group that has done it. After the analysis, naturalistic, anthropocentric or globalizing approaches are shown associated with idealized or problematized visions of the city that generate positive or negative emotions. The main results show a majority change towards a globalizing representation from a problematized approach and positive emotions in the experimental group, after the intervention. They show a critical perception of the city based on the lived space by overcoming naturalistic and anthropocentric approaches from idealized visions shown by the control group from emotional disengagement with their own neighborhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
González García, A., Morales Hernández, A. J., & Caurín Alonso, C. (2021). Childhood and 2030 Agenda: learning to perceive the city from the emotions of school children. Didáctica Geográfica, (22), 97-121. https://doi.org/10.21138/DG.577
Section
Artículos

References

Abarca, M., (2003). La Educación Emocional en la Educación Primaria: currículo y práctica. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Barraza, L. (2000). Educar para el futuro: En busca de un nuevo enfoque de investigación en Educación ambiental. En Memorias Foro Nacional de Educación Ambiental (pp. 253-260). UAA, SEP y SEMARNAP.

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M.P., Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre educacion, 17, 21-43.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 1 (21), 7-43.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra R., y Pérez Escoda, N, (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.

Boira, J., Reques, P., Souto, X. (1994). Espacio subjetivo y geografía. Valencia: Nau Llibres. Bourdieu.

Breda, T. V., y García de la Vega, A. (2018). El desarrollo del razonamiento geográfico a través de una propuesta ludo-didáctica en la ciudad. Didáctica Geográfica, (19), 197-220. DOI: https://doi.org/10.21138/DG.422

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geo- grafía, 7, 58-150.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, trad. P. Manzano.

Ekman, P., y Oster, H. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicolo- gía, 2(7), 115-144.

Fernández Berrocal, P. y Extremera, N. 2009. La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 73-8.

González, A. (2019). Percepción crítica y emocional del entorno urbano en la infancia: estudio de casos a partir de las salidas de campo y el mapeo digital. Trabajo Final de Máster inédito. Valencia: Universitat de València.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (Trad. Cast., Kairós, 1996).

Gupta, A., Love, A., Kilpatrick, L. A., Labus, J. S., Bhatt, R., Chang, L., Tillisch, K., Naliboff, B. & Mayer, E. A. (2018). Morphological Brain Measures of Cortico-Limbic Inhibition Related to Resilience. Journal of Neuroscience Research. 95(9), 1760–1775. DOI: https://doi.org/10.1002/jnr.24007.

Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos aires: Kapelusz.

Hernández, S. y Caurín, C. (2020). Gestión de conflictos en contextos educativos e integración familia-escuela. Madrid: INISEG. SOTEC

Jerez, M. (2018). El aprendizaje de la cartografía personal: estudio de casos en el primer ciclo de Educación primaria. Trabajo Final de Máster. Universitat de Valéncia. Inédito.

Jerez, M. y Morales, A. J. (2020). Cartografías personales y ciudadanía crítica: una investigación didáctica en educación primaria. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (98), 8-13.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris: Anthropos.

López Cassà, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.

López Facal, R. (1987). Estudiar la ciudad, transformar la ciudad. Cuadernos de Pedagogía, 153, 24-26.

Mora, F. (2018). Mitos y verdades del cerebro. Barcelona: Paidós.

Morales, A. J., Santana, D. y Sánchez, L. (2017). Identidades territoriales y educación ambiental. Del paisaje emocional al paisaje cultural. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e Historia, 89, 12-17.

Moscovici, S. (1981). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal.

Muntañola, J. (1987). Els nens i la seva ciutat. Barcelona-New York. Colección Descobrir el medi urbá, 5. Barcelona: Institut d’Ecologia Urbana. (Edición bilingüe catalán/castellano).

Murga-Menoyo, M. A., y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2915579

Murga-Menoyo, M. A. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 35-52. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Naciones Unidas, (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Disponible en: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Reigota, M. (1995). Meio ambiente e representação social. São Paulo: Cortez.

Rodríguez, M. (2005). Introducción a la educación socioambiental desde la pedagogía social. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, A. y Seoane, J. (1989). Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra.

Rubia, F. J. (2007). El cerebro nos engaña. Barcelona: Temas de hoy.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez, L. (2016) Las representaciones sociales del concepto de medio ambiente y su incidencia emocional en el tercer ciclo de Educación Primaria. Estudio de casos. Trabajo Final de Máster. Universitat de València. Inédito.

Santana, D., Morales, A. J. y Souto, X. M. (2019). ¿Cómo favorecer la ciudadanía critica con la ayuda de la educación ambiental? En: M. Ferreras-Listán, O. Moreno-Fernández y M.ª. Puig-Gutiérrez, (coords.) Innovación e investigación en la formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria desde las didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales (pp. 77-100). Barcelona: Octaedro.

Soler, J., y Conangla, M. M. (2004). La ecología emocional. Barcelona: Amat.

Souto, X. M. (2017). Los métodos didácticos en la enseñanza del espacio geográfico. En: R. Sebastià y E. Mª.Tonda (coords.). Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI (pp. 73-96). San Vicent del Raspeig (Alacant): Universitat d’Alacant.

Souto, X. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2757, 1–31. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2757

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Taylor S. y Bogdan R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona, Buenos Aires y Mexico: Paidós Básica. Madrid: Morata.

Tatjer, M. (2001). Ensenyar la ciutat o aprendre de la ciutat: l’exemple de Barcelona, Temps d'educació, 26, 67-85.

Taylor S. y Bogdan R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.

Barcelona, Buenos Aires y Mexico: Paidós Básica. Madrid: Morata.

Tomé, S. (1994). Los problemas urbanos. Consideraciones teóricas. En I. Dopazo et al., El estudio geográfico de los problemas urbanos. Orientación y praxis didáctica (pp. 5-28).Valencia: Nau Llibres.

Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de Educación, extra, 1, 147-168.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.

UNICEF (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Graó.