Práctica de campo en la asignatura de Geografía Económica mediante aprendizaje basado en proyectos y en el lugar
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo de campo en Geografía constituye una de las esencias de la disciplina donde la teoría, la práctica y la realidad se retroalimentan. La transferencia de conocimiento, obtenido en la investigación del profesorado, es transmitido en la docencia mediante la práctica de campo y reúne múltiples ventajas desde el punto de vista pedagógico. La práctica de campo en el ámbito docente facilita la consecución de competencias específicas y transversales en un contexto más estimulante que el aula. Exponemos la implementación de una práctica de campo atendiendo a dos metodologías activas: el Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Basado en el Lugar. Asimismo, hemos indagado en los pilares constructivistas que soportan dichas metodologías en las tres fases de la práctica de campo (preparación previa, salida de campo y resultados). Como resultado de ello hemos advertido que la contextualización del conocimiento en un espacio geográfico definido facilita el proceso de aprendizaje. Enfatizar la experiencia para estimular el mismo es una estrategia valiosa y valorada por los/las estudiantes. También es necesaria la parte magistral para impulsar la interacción guiada que permita obtener los resultados de aprendizaje esperados en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguado, I., Ormaetxea, O. y Torres, M.C. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y en el lugar aplicados al estudio transversal del paisaje en geografía. En J. Granados y R.M. Medir (Eds.), Enseñar y aprender Geografía para un mundo sostenible. (pp. 319-332). Octaedro.
Ainz, M.J. y Torres Elizburu, R. (2016). IKD ehundu. Informe de coordinación. Propuesta para implementar las competencias transversales del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (Informe técnico). UPV/EHU.
Albertos, J.M., Salom, J. y Pitarch, M.D. (2013). El grupo de trabajo de Geografía Económica. En T. Lasanta y J. Martín Vide (Coord.), La investigación geográfica en España 1990-2012 (pp. 423-434). AGE-Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Albertos, J.M. y Sánchez, J.L. (2017). Caracterización y especialización industrial y del terciario avanzado en las regiones españolas. En J. Farinós y J. Olcina (Eds.), Geografía regional de España: espacio y comunidades: bases para una regionalización renovada del territorio español (pp. 291-364). Tirant Humanidades.
Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.
Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 1(1), 3-11. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4545
Barkley, E. F., Cross, K.P. y Major, C.H. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. (2ª ed.). Morata.
Bejarano, M.T. y Lirio, J. (2010). La utilización de problemas auténticos en la enseñanza superior. En A. Escribano y A. Del Valle (Coord.), El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior (pp. 35-53). Narcea.
Benito, P. (Coord.). (2017). El nuevo paisaje productivo de la Ría de Avilés y el entorno comercial de Oviedo. Grupo de Geografía Económica-AGE-Universidad de León.
Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Narcea.
Bruner, J.S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.
Coe, N.M., Kelly, P.F. y Yeung, H.W.C. (2013). Economic Geography. A contemporary introduction. Wiley.
Curaj, A., Deca, L. y Pricopie, R. (2020). European Higher Education Area (EHEA)—Two Decades of European Investment in the Future. En A. Curaj, L. Deca y R. Pricopie (Eds.), European Higher Education Area: Challenges for a New Decade (pp. xxxi-xxxvii). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56316-5
De Cos, O., Cueto, G. y De Meer, A. (2017). Recorrido por el área metropolitana de Santander. Cuaderno de Campo (Manuscrito inédito). Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria.
De Miguel, R. (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora. Didáctica Geográfica, 14, 17-36. https://bit.ly/39XPkfE
De Miguel, R. y De Lázaro y Torres, M.L. (2016). Educating geographers in Spain: geography teaching renewal by implementing the European Higher Education Area. Journal of Geography in Higher Education, 40 (2), 267-283. https://dx.doi.org/10.1080/03098265.2016.1139556
Estébanez, J. (1984). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cincel.
Estébanez, J. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2, 11-31. https://bit.ly/3D1iiYD
Gámir, A., Méndez, R., Molinero, T. y Razquín, J. (1989). Terciarización económica y desarrollo regional en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 123-144. https://bit.ly/3onUf1W
García, J. y Pérez, J.E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 37–63. https://doi.org/10.51302/tce.2018.194
García, A. (2019). La didáctica del paisaje a través de los itinerarios y la Cartografía. Didáctica Geográfica, 20, 15-24. https://bit.ly/3B2TpLs
Gerber, R. y Goh, K. C. (Eds.). (2000). Fieldwork in Geography: reflections, perspectives and actions. Springer-Science+Business Media, B.V. https://bit.ly/3mdQ329
Gil, E. y Sánchez, J.L. (2013). San Sebastián: de la recualificación urbana a los espacios de la innovación. Grupo de Geografía Económica, AGE, CCHS, CSIC.
Gómez, J., Muñoz, J. y Cantero, N. (1982). El pensamiento geográfico, estudio interpretativo y antología de textos: de Humboldt a las tendencias radicales. Alianza editorial.
Granados, J. y Medir, R. M. (Eds.). (2021). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Octaedro.
Granados, J. (2010). La educación para la sostenibilidad en la enseñanza de la geografía. Un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 10, 29-41. https://bit.ly/3F93NDZ
Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. REOP, 21 (2), 443-461. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558
Isaacs, A.K. (2020). A New Concept for the Future EHEA. In A. Curaj et al. (Eds.), European Higher Education Area: Challenges for a New Decade (pp. 375-390). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56316-5
Kent, M., Gilbertson, D.D. y Hunt, C.O. (1997). Fieldwork in geography teaching: A critical review of the literature and approaches. Journal of Geography in Higher Education, 21(3), 313-332. https://doi.org/10.1080/03098269708725439
Kolmos, A., Fink, F.K. y Krogh, L. (Eds.). (2006). The Aalborg PBL model: Progress, Diversity and Challenges. Aalborg University Press.
Johnston, R.J., Gregory, D., Pratt, G. y Watts, M. (Eds.). (2000). The dictionary of human geography. Blackwell.
Lasanta, T., y Martín, J. (Coord.). (2013). La investigación geográfica en España (1990-2012). AGE-Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Lansiquot, R. D. y MacDonald, S. P. (2018). Interdisciplinary place based-learning in urban education: exploring virtual words. Plagrave-MacMillan.
Lázaro, M. L., Izquierdo, S. y González, M.J. (2016). Geodatos y paisaje: De la nube al aula universitaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 371-391. https://doi.org/10.21138/bage.2175
Letrud, K. y Hernes, S. (2018). Excavating the origins of the learning pyramid myths. Cogent Education, 5(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1518638
MacDonald, S.P. (2018). From Local to Global: The Role of Interdisciplinary Place-Based Research in Teaching Environmental Economics. En R. D. Lansiquot y S. P. MacDonald, Interdisciplinary place based-learning in urban education: exploring virtual words (pp. 89-109). Plagrave-MacMillan. https://bit.ly/3D8i0PR
Marrón, M.J. (2017). Enseñar geografía en la era de la globalización. Un reto desde la metodología activa. En A. C. Câmara, E. Sande Lemos y M. H. Magro. Atas do VIII Congresso Ibérico de Didática da Geografia. Educação Geográfica na Modernidade Líquida (pp. 429-442). Lisboa: Associação de Professores de Geografia. https://bit.ly/3a6AJig
Mata, R. (2013). La Asociación de Geógrafos Españoles y la investigación en Geografía. En T. Lasanta y J. Martín Vide, La investigación geográfica en España (1990-2012) (pp. 329-346). AGE-Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). https://bit.ly/3DfEJcN
Matthews M.R. (1998). Introductory Comments on Philosophy and Constructivism in Science Education. M. R. Matthews (Ed.), Constructivism in Science Education (pp. 1-10). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5032-3
Meadows, M. E. (2020). Geography Education for Sustainable Development. Geography and Sustainability, 1(1), 88-92. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2020.02.001
Méndez, R. (Coord.). (2008). Madrid: el territorio de las nuevas economías metropolitanas. Algunas claves interpretativas. Grupo de Geografía Económica-AGE.
Novak, J.D. (2002). Meaningful Learning: The Essential Factor for Conceptual Change in Limited or Inappropriate Propositional Hierarchies Leading to Empowerment of Learners. Science Education, 86(4), 548-571. http://doi.org/10.1002/sce.10032
Pettitt, C. (2007). Dr. Livingstone, I Presume? Missionaries, Journalists, Explorers and Empire. Profile Books Limited.
Piaget, J. (1981). Psicología y pedagogía. Ariel.
Raynald, F. y Rieunier, A. (2010). Pedagogía. Diccionario de conceptos claves. Popular.
Riesco-Chueca, P. y Gómez-Zotano, J. (2013). Landscape fieldwork: scientific, educational and awareness-raising requirements in the context of the European Landscape Convention. Landscape Research, 38(6), 695-706. https://doi.org/10.1080/01426397.2012.716028
Rodríguez, G. y Ibarra, M.S. (Eds.). (2012). E-evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Narcea.
Sánchez, J.E. y Tello, R. (2009). Barcelona: de ciudad industrial a metrópolis internacional. Grupo de Geografía Económica-Universitat de Barcelona.
Sánchez, M. F. y Murga, M. A. (2019). Place-based education: una estrategia para la sostenibilización curricular de la educación superior. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 155-174. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68295
Sánchez, M.F. (2019). Sostenibilización curricular y adaptación al entorno virtual de la formación del profesorado. Un enfoque sistémico. Tesis doctoral. UNED. https://bit.ly/3uwGwqv
San Pedro, M.B. y López, I. (2017). El profesorado de ciencias sociales en contextos rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Aula Abierta, 45(1), 33-40. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.33-40
Tate, S. y Hopkins, P. (2021). Doing human geography fieldwork. En S. Tate y P. Hopkins (Eds.), Studying Geography at University: How to succeed in the first year of your new degree (pp. 141-147). Routledge.
Torres, M.C., Serrano, S. y Méndez, R. (Coord.). (1994). Reestructuración industrial y revitalización urbana en Bilbao Metropolitano. Documento de trabajo, 3. Grupo de Geografía Industrial, AGE.
Tulla, A. (Coord.) (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. ANECA. https://bit.ly/3F6HC1c
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. https://bit.ly/3D3udVL