Uso de los SIG como recurso de innovación docente: Evaluación del conocimiento geoespacial a través de metodologías activas y emergentes

Contenido principal del artículo

Virginia Alberdi Nieves

Resumen

Con este trabajo se pretende evaluar una innovación docente basada en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la enseñanza de dos asignaturas Topografía y Sistemas de Información Geográfica, y Expresión Gráfica de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz (Grado en Ingeniería Eléctrica y Grado en Ingeniería Química Industrial). Para ello fueron realizados tres seminarios utilizando metodologías activas y emergentes como el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Con los objetivos de determinar el potencial innovador del uso de los SIG en el proceso de enseñanza y aprendizaje y evaluar el conocimiento geoespacial adquirido a través del ABP. Se utilizó la metodología de investigación basada en técnicas estadísticas a través de la recolección de datos de una muestra de 155 alumnos; fue realizado un cuestionario en el que se detectaron los conocimientos geoespaciales del alumnado para implementación de los seminarios prácticos utilizando el software libre QGIS v. 3.28. Por último, fueron evaluados por la herramienta tecnológica Kahoot a través de un cuestionario. Los resultados mostraron un alto grado de satisfacción con la metodología de aprendizaje utilizando los SIG, con gran utilidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería, así lo manifiesta el 80% del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alberdi Nieves, V. (2025). Uso de los SIG como recurso de innovación docente: Evaluación del conocimiento geoespacial a través de metodologías activas y emergentes. Didáctica Geográfica, (26), 13–34. https://doi.org/10.21138/DG.711
Sección
Artículos

Citas

Alberdi Nieves, V. (2021). Experiencias de innovación docente para el Grado de Ingenierías Industriales (Uex): los Sig para la docencia-aprendizaje basado en proyectos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(2), 40-50. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i2.13428

Bohmann, G. (2020). A comparison of the qualitative analysis tools GABEK/ WinRelan and ATLAS.ti. Working Paper 2020.

Cameron, K. & Bizo, L. A. (2019). Use of the game-based learning platform KAHOOT! to facilitate learner engagement in Animal Science students. Research in Learning Technology, 27, 1-14. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2225

Clausen, J. (2020). Leadership for technology infusion: Guiding change and sustaining progress in teacher preparation. In A. C., Borthwick, T. S., Foulger, & K. J., Graziano (Eds.). Championing Technology Infusion in Teacher Preparation: A Framework for Supporting Future Educators (pp. 171–187). Portland, OR: International Society for Technology in Education.

Caravantes López de Lerma, G. M. & Botija Yagüe, M. M. (2022). MAXQDA y su aplicación a las Ciencias Sociales: un estudio de caso comparado sobre vulnerabilidad territorial. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 48-83. https://doi.org/10.14198/ALTERN.19435

Doménech, B. & Guerola, V. 2022. Propuesta de aplicación del software QGIS® en la asignatura: “Técnicas de reintegración pictórica en Bienes Culturales”, mediante la Docencia Inversa y el Aprendizaje Basado en Problemas. En libro de actas: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, 6 - 8 de julio de 2022. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15888

Duarte, L., Teodoro, A.C. & Gonçalves, H. (2022). Evaluation of Spatial Thinking Ability Based on Exposure to Geographical Information Systems (GIS) Concepts in the Context of Higher Education. ISPRS International Journal of Geo-Information 11(8), 417. https://doi.org/10.3390/ijgi11080417

Guevara-Vizcaíno, C., Cordero-Cordero, G. & Erazo-Álvarez, C., (2022). Kahoot! como herramienta de gamificación del aprendizaje: una experiencia con estudiantes de Medicina. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 328-341 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1426

González-Lorente, C., Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, J. & González-Morga, N. (2023). Tutoría universitaria con Kahoot y foros virtuales: una innovación docente en los grados de educación de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 495-506. https://dx.doi.org/10.5209/rced.79477

González, J. A. & Fernández, M. (2017). La articulación del currículo por competencias y las metodologías activas en la educación superior. Educación Superior y Sociedad, 22, 55–75.

Guerrero-Velástegui C., Infante-Paredes R., Gomez Espín D. & Tituaña Pujos A. S. (2023). Gamificación e Innovación digital enfocada en Educación Superior. Medwave 23. http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA281

Jant, E.A., Uttal, D.H., Kolvoord, B., James, K. & Msall, C. (2019). Defining and Measuring the Influences of GIS-Based Instruction on Students’ STEM-Relevant Reasoning. Journal of Geography, 119, 22–31. https://doi.org/10.1080/00221341.2019.1676819

Gutiérrez Curipoma, C. N., Narváez Ocampo, M. E., Castillo Cajilima, D. P. & Tapia Peralta, S. R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409

Ledo Rubio, A. I., de la Gándara, J., García Alanso, M. I., & Gordo Seco, R. (2016). Videojuegos y salud mental: de la adicción a la rehabilitación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, 117, 72-83. https://n9.cl/2ihct

Licorish, S. A., Owen, H. E., Daniel, B. & George, J. L. (2018). Students’ perception of Kahoot!‘s influence on teaching and learning. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 13(9), 1-23. https://doi.org/10.1186/s41039-018-0078-8

Magadán-Díaz, M. & Rivas-García, J. I. (2022). Gamificación del aula en la enseñanza superior online: el uso de Kahoot. Campus Virtuales, 11(1), 137-152.https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.978

Martínez Hernández, C. (2021). Facilitar la enseñanza/aprendizaje de Geografía Física jugando con el ordenador: SIG de licencia gratuita. Diseño y resolución de tareas y validación científica de su eficacia didáctica a partir de una aplicación empírica. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.

Martins, M. W., Mauricio, S. S. & Michielin, C. A. (2022). Estágio Curricular Supervisionado em Geografia: desafios da aprendizagem docente em tempos de pandemia. Ensino em Re-Vista, Uberlândia, 29, 1-25.

Milson, J. A., Demirci, A. & Kerski, J. J. (Eds.) (2012). International perspectives on teaching and learning with GIS in Secondary Schools. Nueva York: Springer.

Mollo-Torrico J. P. (2023). Implementación de las Tics en la educación universitaria en Bolivia. Revista Peruana de Educación, 5, 9. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v5i9.1188

Pla, C., Jodar-Abellán, A., Pardo, M.A., Benavente, D. & Valdés-Abellán, J. (2019). Prácticas docentes con SIG: material docente para ús aplicación a la Ingeniería Ambiental. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.

Pratolo, B. W. & Lofti, T. M. (2021). Students’ perceptions toward the use of Kahoot! online game for learning English. Journal of Language Teaching and Literature, 8(1), 276-284

Plump, C. M., & LaRosa, J. (2017). Using Kahoot! in the classroom to create engagement and active learning: a game-based technology solution for eLearning novices. Management Teaching Review, 2(2), 151–158.

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O. & Álvarez, Mª L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Rekalde I. & García J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: Un constante desafío. Revista Innovación Educativa, 25, 219-234.

Recalde Drouet, E. M., Chicaiza Valle, V. L., Guanga Inca, U. R., Bravo López, Z. M., & Molina Herrera, S. M. (2024). Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068-7081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229

Reynolds, E. D., Fuchs, R. W. & Johnson, P. (2021). Game on with kahoot! effects on vocabulary learning and motivation. International Journal of Computer-Assisted Language Learning and Teaching, 11(4), 40-53. https://doi.org/10.4018/IJCALLT.2021100103

Ridha, S. & Kamil, P.A. (2021), The Problems of Teaching Geospatial Technology in Developing Countries: Concepts, Curriculum, and Implementation in Indonesia. Journal o Geography, 20, 72–82.

Ríos Cobas, A. A. (2021). Uso y apropiación de los Sistemas de Información Geográfica en Antropología. GeoGraphos, 12, 219–234. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2021.12.141

Seale, C. (2010). Using computers to analyse qualitative data. En D. Silverman (Ed.), Doing qualitative research: A practical handbook (pp. 251-267). London: SAGE.

Zapata Lascano, W. A. (2024). Optimizando el Proceso Enseñanza-Aprendizaje a Través de la Integración de Metodologías Activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11066-11081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10417