La historia del pensamiento geográfico a través de la interculturalidad, el género y el cambio climático: aula invertida en el grado universitario de Geografía

Contenido principal del artículo

Salvador Beato Bergua

Resumen

Se presenta un proyecto de innovación docente para su implementación en las asignaturas universitarias sobre la historia del pensamiento geográfico, materia esencialmente teórica para el estudio de las diferentes corrientes geográficas y sus personajes más significativos, su obra y cronología. El curso se estructura en tres bloques temáticos para recorrer el temario a través de actividades colaborativas en el aula sobre el cambio climático, la cuestión de género y la interculturalidad, en un contexto de homogeneización cultural y globalización. Siguiendo una metodología de aula invertida, se trabajan los contenidos teóricos en casa y las actividades grupales/prácticas en el aula (talleres, lecturas comunes, seminarios, prácticas en grupo) y la salida de campo. El alumnado es evaluado a partir de las calificaciones de las actividades y los trabajos, así como por su participación; el proyecto, por su parte, se evalúa por los resultados académicos, la participación y el grado de satisfacción recogido en las encuestas y tutorías. La puesta en práctica de este proyecto durante dos cursos académicos ha dado excelentes resultados fomentando la autonomía, el autoaprendizaje, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, así como la adquisición de conocimientos y destrezas a través de la práctica en una asignatura fundamentalmente teórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Beato Bergua, S. (2025). La historia del pensamiento geográfico a través de la interculturalidad, el género y el cambio climático: aula invertida en el grado universitario de Geografía. Didáctica Geográfica, (26), 199–219. https://doi.org/10.21138/DG.724
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Otero, J., & de Lázaro y Torres, M.ª L. (2019). Las infraestructuras de datos espaciales: un reto y una oportunidad en la docencia de la Geografía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 2787, 1–32. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2787

Beato, S. (2024). Geography and Global Change through Interculturality and CLIL. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reaching Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Dafonte-Gómez, A. García-Crespo, O., & Ramahí-García, D. (2018). Flipped learning y competencia digital: diseño tecno pedagógico y percepción del alumnado universitario. Index. comunicación, 8(2), 275-294.

Del Arco Bravo, I., Flores Alarcia, Ò., & Silva, P. (2019). El desarrollo del modelo flipped classroom en la universidad: impacto de su implementación desde la voz del estudiantado. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 451-469. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.327831.

de Lázaro, M. L., & Aparicio, C. G. (2014). "Flipped Classroom" y cartografía de conflictos en el aprendizaje de la Geografía. En Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 301-318). Universidad de Córdoba.

Flores, Ò., del-Arco, I., & Silva, P. (2016). The flipped classroom model at the university: analysis based on professors’ and students’ assessment in the educational field. International Journal of Educational Technology in Higher Education 13. DOI: 10.1186/s41239-016-0022-1.

Gómez-Mendoza, J., Ortega-Cantero, N., & Muñoz-Jiménez, J. (1982). El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial.

Graves, N. J. (1985). La enseñanza de la geografía, Madrid: Visor.

González-Fernández, N., & Carrillo, G.A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la Flipped Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 5(2), 43-48

Lage, M.J., Platt, G.J., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A Gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.

Marlowe, C. A. (2012). The effect of the flipped classroom on student achievement and stress (Unpublished master's dissertation). Montana State University, Bozeman, MT.

Nogué, J., & Romero, J. (Eds.) (2006). Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch.

Olcina, J., Baños, C. J. (2004). Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, 33, 39-62.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.

Prieto, A., Barbarroja Escudero, J., Corell, A., & Álvarez Álvarez, S. (2021). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Revista de Educación, 391, 149-177.

Poblete, M.A., & Beato, S. (2020). Atlas de formas de modelado del relieve terrestre como aplicación del método Flipping the profesor. En Mª Aquilina Fueyo Gutiérrez (ed.), XII jornadas de innovación docente 2019 – Libro de Actas (pp. 3030-306). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Souto, X.M. (1998). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Serbal.

Tomlinson, C. A. (1993). Independent Study: A Flexible Tool for Encouraging Academic and Personal Growth. Middle School Journal, 25(1), 55-59.

Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Océano, Digital-Text.

Universidad de Oviedo (2016). Memoria de verificación del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Oviedo. Disponible en https://www.uniovi.es/estudia/grados/humanidades/geografia