Geographic Information Technologies to analyse the socio-demographic and spatial distribution of the foreign population in school contexts in the Community of Madrid
Main Article Content
Abstract
The presence of the foreign population has increased over the years in Spain, with some fluctuations in the last period analysed (2008-2021), which means an increase in the number of foreign students in the classrooms of educational centres. This phenomenon has been more evident in the most populated regions with greater economic dynamism, such as the Community of Madrid. The aim of this paper is to create a GIS Cloud with digital cartography that shows the spatial distribution of the foreign population and the most relevant socio-demographic data of the Moroccan and Chinese population (non-Spanish speaking) and the Colombian population (Spanish speaking) in the Community of Madrid. To achieve this purpose we will use Geographic Information Technologies, specifically ArcGIS Online, which allows the creation of a public, free and easy-to-use map viewer to be consulted by the educational community. The results obtained show the educational areas, municipalities, census sections with a higher concentration of immigrant population and the location of educational centres. With this GIS Cloud, teachers will have a digital resource that can be used as a tool to meet the needs of multicultural and multilingual classrooms.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Álvarez de Sotomayor, A. & Martínez, G. (2020). Inmigración, lengua y rendimiento académico en España: una revisión sistemática de la literatura. Revista internacional de sociología, 78, 3. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.19.083
Antolín, J. B. (2010). Comunidades asiáticas en España: movilidad transnacional en un territorio de frontera. Revista CIDOB d'afers internacionals, 92, 15-37. Recuperado de https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/218336
Beltrán, J. & Sáiz, A. (2015). A contracorriente. Trabajadores y empresarios chinos en España ante la crisis económica (2007-2013). Migraciones, 37, 125-147.
Berriane, M. & López, B. (2004). Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Universidad Autónoma de Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Buzo, I. (2014). Incorporación de un WebSIG en la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO. En Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio (pp. 711-720). Actas del XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica. Alicante, del 25 al 27 de junio de 2014.
Buzo, I., Guallart, C., De Miguel, R., De Lázaro, M., & Velilla, J. (2019). Atlas Digital Escolar: una herramienta que revoluciona la forma de aprender Geografía. Boletín de La Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 411-416. Recuperado de https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/72
Capote, A. y Nieto, J.A. (2017). La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio. Revista de Geografía Norte Grande, 67, 93-114.
Carrera, G. (2009). Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos. Revista PH – Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 71, 18-41.
Castro, T. (2010). ¿Puede la inmigración frenar el envejecimiento de la población española?, Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 40, 1-11.
Colectivo IOE (2012). Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. Organización Internacional para las Migraciones-España. Recuperado de https://www.colectivoioe.org/uploads/0bae582aa3b0842a9eaf50cde16f4f97d9527bcb.pdf
Comunidad de Madrid (2018). Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid 2019-2021. Consejería de Políticas Sociales y Familia, Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social.
Cosidó, I. (2020). Inmigración, ¿problema u oportunidad: claves para una nueva política migratoria. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 8. Recuperado de https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/inmigracion-problema-u-oportunidad-claves-para-una-nueva-politica-migratoria/
Cruz, L. A. (2009). Propuesta didáctica sobre la evolución histórica de la inmigración en Galapagar (Madrid) en el marco de la enseñanza activa para alumnos de Educación Secundaria. Didáctica Geográfica, 10, 39-67.
De Miguel, R., De Lázaro, M.L., Velilla, J., Buzo, I. & Guallart, C. (2016). Atlas Digital Escolar: Internet, geografía y educación. Ar@cne, Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 20. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/26736
De Miguel, R. (2011). Visores cartográficos y sistemas de información geográfica para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía en educación secundaria. En J. Delgado, M.L. De Lázaro & M.J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida (pp. 371-388). Universidad de Málaga y Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE).
De Miguel, R. et al. (2016). Atlas digital escolar: aprender Geografía con ArcGIS Online. En R. Sebastiá y M.L. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía, (pp. 925-936). Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas (1999). Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1. Naciones Unidas: Nueva York. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_58rev1s.pdf
Díez, R. & Tonda, E.M. (2014). La Geografía de las migraciones desde una perspectiva de género: las jóvenes de origen magrebí en los Institutos de Educación Secundaria de la zona norte de Alicante. En R. Martínez Medina, E. M. Tonda Monllor (Eds.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 235-253). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Esteban, F.O. (2011). Inmigración extranjera y crisis económica en España. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1, 51-69.
Fernández, M. C. (2015). La enseñanza del español como lengua extranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Fernández, M. C. (2013). La reflexión sobre las habilidades comunicativas como instrumento para la mejora de la competencia lingüística en Educación Primaria. En M. C. Sánchez Domínguez & M. Izquierdo Alonso (Dirs.), Delineando lazos hacia nuevas propuestas innovadoras. La interdisciplinaridad como punto de partida (pp. 317-332). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Fernández, M. C. (2011). Lengua, inmigración y atención a la diversidad en los centros educativos. En M. Martín Bris & E. Sebastián (Dirs.), Transferencia del conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y brasileño (pp. 97-111). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Fernández, M.C y García, M.C. (2018). El uso de las Tecnologías de la Información Geográfica para mejorar la integración sociolingüística de la población inmigrante en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: una propuesta metodológica aplicada al aula de Infantil, Primaria y Secundaria. En H. Del Castillo & P. Gómez (Coords.), Educación y Compromiso Social: Aprendizaje Servicio (ApS) y otras metodologías (pp. 129-139). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Fernández, M. (2020). La inmigración y el refugio en Europa y en España: uno de los grandes desafíos de la Unión Europea. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 20, 91-102.
Fernández-Huertas, J. (2021). Inmigración y políticas migratorias en España. Mediterráneo económico, 34, 53-71.
Fernández, M.C., García, M.C & Fuentes, E. (2019). Estudio sociolingüístico y sociocultural de la población rumana en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: propuestas de intervención educativa. En H. Del Castillo & P. Gómez (Coords.), X Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria: Al futuro con el pasado (pp. 319-334). Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
García, A. & De la Cruz, A. (2019). Formación crítica del profesorado para un compromiso social ético: la realidad de la inmigración temporera en la provincia de Jaén en el aula. En X. C. Macía Arce, F. X. Armas Quintá, F. Rodríguez Lestegás (coords). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información: nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 1211-1221). Andavira.
García, P. (2017). El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) en línea. Geolingüística a la carta. Estudis romànics, 39, 335-343.
García, P. (2018). Geolingüística y Humanidades digitales: el Atlas Lingüistico de la Península Ibérica (ALPI). En D. Corbella Díaz, A. Fajardo Aguirre & J. Langenbacher-Liebgott (Coord.), Historia del léxico español y Humanidades digitales (pp. 189-202). Peter Lang.
García Mouton, P. (2021). El arco iris en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Dialectología, 9, 135-149.
Gobierno Vasco (2014). V. Mapa sociolingüístico. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de: http://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/adjuntos/V%20MAPA-SOZIOLINGÜÍSTICO%20baja_001_108.pdf
Gómez, M.L. (2008). Origen y causas de la actual inmigración en Getafe: proyecto de investigación para la mejora de la convivencia. En M. J. Marrón Gaite, M. D. Rosado Llamas, C. Rueda Parras (coords). Enseñar geografía: la cultura geográfica en la era de la globalización (pp. 283-300). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
González, C. (2019). La gestión de la inmigración en la Unión Europea: algunos desafíos internos y externos. Gaceta sindical: reflexión y debate, 33, 287-296.
González, C., Ruiz J. A.M. & Romero, D. (2020). El debilitamiento de la identidad nacional española durante la crisis económica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 95-114.
Guallart, C. (2016). Aprender Geografía con ArcGIS Online. En R. Sebastiá & E.M. Tonda (Eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 575-589). Universidad de Alicante.
Gugenberger, E. & Mar-Molinero, C. (2018). Introducción. El impacto lingüístico de la migración transnacional y la migración de retorno en, desde y hacia el espacio iberorrománico. Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 31(1), 7-12.
Huesca, A. M. (2010). Panorama general de la inmigración en España. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 419-435.
Iglesias, R. (2017). Inmigración y Geografía en las aulas de secundaria: transfiriendo desde la investigación, trabajando competencias…, desmontando estereotipos. Didáctica Geográfica, 18,151-170.
Instituto Geográfico Nacional (2022). Atlas Interactivo del Atlas Nacional de España. Recuperado de https://interactivo-atlasnacional.ign.es/#view=map10&c=indicator
Jiménez, B. C., Resino, R., Mayoral, M., & Sassano, S. (2020). Inmigración y segregación residencial en la ciudad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(2), 393-418. https://doi.org/10.5209/aguc.72980
Julià, C. (2021). Del atlas lingüístico tradicional al corpus geolingüístico digital: diseño de un proyecto. Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromàniques,10, 109-147.
Marrón, M. J. (2011). Inmigración, etnocentrismo y percepción de los otros estudiantes universitarios madrileños. Aportaciones didácticas para educar en la tolerancia intercultural desde la Geografía. En J. J. Delgado Peña, M. L. de Lázaro y Torres, M. J. Marrón Gaite (coords). Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida (pp. 90-103). Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles.
Martín, J. M., Nieto, A. & Buzo, I. (2016). Los SIG aplicados a la enseñanza de la geografía en 1º de educación secundaria obligatoria. En A. Nieto (ed.). Tecnologías de la Información Geográfica en el Análisis Espacial. Aplicaciones en los Sectores Públicos, Empresarial y Universitario (pp. 141-160). Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial de la Universidad de Extremadura.
Massanell, M. (2017). Los atlas lingüísticos como fuente para estudios de sintaxis dialectal: el caso del Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC). Verba, Anuario galego de filoloxía, 44, 71-98.
Mayoral, M., Jiménez, B.C., Sassano S. & Resino, R. (2020). Inmigración y educación: desigualdades y experiencias de discriminación en la Comunidad de Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI-Geografía, 13, 191-214. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.26259
Medina, E., Herrarte, A., & Vicéns, J. (2010): Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica. Información Comercial Española, 854, 37-48.
Milson, J. A. (2011). SIG en la Nube: WebSIG para la enseñanza de la Geografía. Didáctica Geográfica, 12, 111-124.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). Datos y cifras. Curso escolar 2020-2021. Madrid: Secretaria General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89c1ad58-80d8-4d8d-94d7-a7bace3683cb/datosycifras2021esp.pdf
Montero, P. (2004). El dialecto leonés y el Atlas Lingüístico de Castilla y León. Anuario de Estudios Filológicos, XXVII,191-205.
Moreno, F.J & De Figueiredo, S. (2013). Inmigración, sanidad, crisis económica y politización de la inmigración en España. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana: REMHU, 21(40), 27-47.
Muñoz, R. & Grande, R. (2017). Inmigración y estado de bienestar en España. Anuario CIDOB de la inmigración, 207-229. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_cidob_de_la_inmigracion/2017/inmigracion_y_estado_de_bienestar_en_espana
Nieto, G. (2003). La inmigración china en España. Definiciones y actuaciones sobre integración social. Revista CIDOB d'afers internacionals, 63, 167-189. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28337
Ojeda, S., Miranda, M.J. & Metelski, D. (2017). La inmigración en la productividad del trabajo en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 899, 7-22.
Organización Internacional para las Migraciones (2019). Informe sobre las migraciones en el Mundo 2020. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Paredes, F. (2020). Un modelo dinámico para el análisis de la integración sociolingüística de la población migrante: fundamentos, dimensiones e instrumentos. Lengua y migración, 12(1), 39-81. https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.65
Paredes, F. & Sancho, M. (2018). Influencia de las expectativas de permanencia o retorno en la integración sociolingüística de la población migrante en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 16/1-31, 41-67.
Pérez, J. (2010). El envejecimiento de la población española. Investigación y ciencia, 410, 34-42.
Plata, J., Martín, G. & Padrón, J. (2006). La emigración intercontinental en Canarias: síntesis geográfico-social para una propuesta de educación ciudadana. En M.J. Marrón Gaite, L. Sánchez López, O. Jerez García (coord.). Cultura geográfica y educación ciudadana (pp. 87-98). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ramiro, E. (2009). La inmigración: un fenómeno natural, convertido en problema. Didáctica Geográfica, 10,161-180.
Reher, D., Requena, M. & Sanz, A. (2011). ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 9-44.
Reques, P. (2007). Migraciones, globalización y (co)desarrollo. España como paradigma. En M.J. Marrón Gaite, J. Salom Carrasco, X.M. Souto González (eds.). Las competencias geográficas para la educación ciudadana (pp. 323-345). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Rodera, S. (2010). Atlas de las Migraciones. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 28, 263-266. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1341
Rodríguez, E. & Garrido, Y. (2008). Tratamiento de la interculturalidad en el área de Ciencias Sociales en Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria a través del estudio de las migraciones. En M. J. Marrón Gaite, M. D. Rosado Llamas, C. Rueda Parras (coords). Enseñar geografía: la cultura geográfica en la era de la globalización (pp. 317-332). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Rodríguez-Mantilla, J.M. & Zhou, W. (2020). El sentimiento de pertenencia de los jóvenes chinos de la segunda generación de la comunidad de Madrid. RISE, International Journal of Sociology of Education, 9(1), 34-59. https://doi.org/10.17583/rise.2020.4622
Sandoya, M.A. (2007). El método de proyectos aplicado en una investigación en aulas de secundaria: las migraciones españolas. En M.J. Marrón Gaite, J. Salom Carrasco, X. M. Souto González (coords). Las competencias geográficas para la educación ciudadana (pp. 427-440). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Schriewer, K & Ma, J. (2017). ¿Por qué los migrantes chinos prefieren ser trabajadores autónomos? Revista Murciana de Antropología, 24, 217-234.
Sousa Fernández, X. C. (2020). Humanidades digitales y geografía lingüística: la edición digital del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica". En A. J. Gallego Bartolomé & F. Roca Urgell (Coord.), Dialectología digital del español (pp. 139-158). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones.
Torruella, I. M., & López, A. S. (2017). Género, movilidad e intersecciones generacionales en el espacio transnacional chino. RES. Revista Española de Sociología, 26, 385-397.
Valero-Matas, J.A., Coca, J.R. & Valero-Oteo, I. (2014). Análisis de la inmigración en España y la crisis económica. Papeles de Población, 20(80), 9-45.
Vidal-Coso, E., Gil-Alonso, F. & Domingo, A. (2012). La destrucción de empleo de migrantes y españoles (2007-2011): Factores demográficos, sectoriales y territoriales. Papers de Demografía, 409, 1-38.