El Proyecto de innovación docente los “Cabezos de Huelva”. Educando en el activismo ciudadano: algunos resultados

Contenido principal del artículo

Mª Carmen Morón Monge
Hortensia Morón Monge
Mónica Trabajo Rite

Resumen

La presente contribución recoge algunos de los resultados derivados de la ejecución de un Proyecto de Innovación docente universitaria (2021-2022) dentro de una asignatura de 4º curso del Grado de Educación Primaria. Este proyecto intenta dar respuesta a una problemática socioambiental local, los Cabezos de Huelva, a partir de la concienciación medioambiental y el diseño de propuestas didácticas por parte de los maestros en formación. Los Cabezos de Huelva son elementos singulares del Paisaje onubense; son reconocidos por el Inventario Andaluz de Georrecursos (2011) por su valor científico, didáctico y turístico. Así, ponemos el acento en la necesidad de la alfabetización científica, en la participación ciudadana a través de la escuela y en la formación de docentes como medio para visibilizar dichos elementos. Desde un enfoque indagativo de la enseñanza, a partir de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y haciendo uso de las salidas fuera del aula como escenario de aprendizaje, se realiza este proyecto de innovación docente. Los resultados del proyecto están recogidos en función de sus distintas fases desarrollo, haciendo hincapié en los datos aportados por el cuestionario inicial, las propuestas didácticas diseñas por los alumnos, y algunas de las valoraciones que dicho alumnado realizó a través de una bitácora grupal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morón Monge, M. C., Morón Monge, H., & Trabajo Rite, M. (2023). El Proyecto de innovación docente los “Cabezos de Huelva”. Educando en el activismo ciudadano: algunos resultados. Didáctica Geográfica, (24), 83-112. https://doi.org/10.21138/DG.659
Sección
Artículos

Citas

Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House. A Journal of Educational Strategies, 83(2), 39-43.

Campos, J. (2019). Panorama actual de la arqueología urbana en Huelva. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27(96), 46-57.

Cerquera, M. P., Cuéllar, Z., Cachaya, M.M., Suárez, L.A. y Cuéllar, S. (2022). Un estudio de caso sobre la caracterización de las concepciones y creencias de docentes de Ciencias Naturales en formación continua desde la formulación y uso de las preguntas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 260101-260116. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2601

Civis, J., Sierro, F.J., González, J.A., Andrés, I., Porta, J. de, Valle, M.F. (1987). El neógeno marino de la provincia de Huelva : antecedentes y definición de las unidades litoestratigráficas. Paleontología del Neógeno de Huelva: (W. cuenca del Guadalquivir) (pp. 9-21). Ediciones Universidad de Salamanca.

Conseil de l’Europe (2000). Convention européenne du paysage. STE, Nº 176. Florencia.

https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list?module=treaty-detail&treatynum=176

Consejo de Europa / Council of Europe Framework (2005). Convention on the Value of Cultural Heritage for Societ. Recuperado de https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/conventions/rms/0900001680083746

Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A., y Criado, A.M. (2017). An analysis of the questions proposed by elementary pre-service teachers when designing experimental activities as inquiry. International Journal of Science Education, 39(13), 1755-1774.

Cuenca, J.M., Estepa, J. y Martín, M.J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España. Patrimonio y Educación, 5, 45-58.

Estepa, J. y Morón, M.C. (2013). La educación patrimonial en los materiales didácticos: la visión del profesorado de Ciencias Sociales Geografía e Historia. En La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 145-165). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Estepa, J., Ruiz, R. y Ferreras, M.F. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107.

Gómez, F., y Campos, J.M. (2008). El Bronce Final prefenicio en Huelva según el registro arqueológico del Cabezo de San Pedro. Una revisión cuarenta años después. Complutum, 19(1), 121-138.

González, M.L. y Tosquella, J. (2008). Los niveles de moluscos fósiles de los Cabezos: Formación de Arenas de Huelva. En VV. AA., Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico (pp. 136-137). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

González, M.L., Tosquella, J., Toscano, A., Abad de los Santos, M., y Ruiz, F. (2012). Virtualización de yacimientos del plioceno de la provincia de Huelva: hacia una puesta en valor del patrimonio paleontológico en entornos educativos diferenciados I. In Actas del I Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (pp.282-289). Sevilla, 19 al 22 de Septiembre de 2012.

Jones, N.F., Rassmussen, C.M. y Moffitt, M.C. (1997). Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. American Psychological Association.

Mayoral, E. (2008). Las primeras playas de Huelva en el registro geológico reciente. La formación de Arenas de Bonares. En VV. AA., Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico (pp. 138-139). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Mazzitelli, C.; Maturano, C. y Macías, A. (2009). Análisis de las preguntas que formulan los alumnos a partir de la lectura de un texto de Ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1). www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen8/ART3_Vol8_N1.pdf

Medir, R.M., y Serra, A. (2021). Miradas urbanas en la formación inicial del profesorado. Didáctica Geográfica, 22, 199-219. https://doi.org/10.21138/DG.631

Monteaguado, J. y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 1, 64-78. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12150

Morón, H. y del Morón, M.C. (2017). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(1), 244-257.

Morón, H. y Morón, M.C. (2018). La evolución del concepto de patrimonio: Oportunidades para la enseñanza de las ciencias. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 33, 83-98.

Morón, H. y Morón, M.C. (2019). La comprensión del patrimonio territorial y medioambiental a través del trabajo de campo. Una propuesta metodológica. En La Reconfiguración del Medio Rural en la Sociedad de la Información Nuevos Desafíos en la Educación Geográfica (pp. 1248- 1253). Andavira.

Morón, H., Morón, M.C. y Martín, M. (2021). ¿Qué intereses tiene el futuro maestro de educación primaria sobre las salidas fuera del aula?: Una exploración de sus necesidades educativas. En Proceedings of Encuentro Didáctica de las ciencias Experimentales (pp. 981-989). Universidad de Córdoba.

Morón, M.C., Trabajo, M. y Parra, E. (2021). Las concepciones del docente de primaria en formación sobre el ser humano y el medioambiente desde la educación patrimonial y sus relaciones con la sostenibilidad. Revista Espacios, 42 (15), 23-44. DOI: 10.48082/espacios-a21v42n15p03

Ponce, I., Molina, S.M., y Ortuño, J.O. (2015). La ausencia de lo patrimonial en la formación de maestros: un estudio en el grado de educación primaria en la Universidad de Murcia. En Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 567-575). Universidad de Extremadura.

Reis, P. (2014a). Promoting students’ collective socio-scientific activism: Teacher’s perspectives. In S. Alsop & L. Bencze (Eds.), Activism in science and technology education (pp. 547-574). Springer.

Reis P. (2014b). Acción socio-política sobre cuestiones socio-científicas: reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-Pluri/versidad, 14(2), 16-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/20051

Sanmartín, N., y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 27-36.

Serrano, O. (2021). Hitos del paisaje urbano en una ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad (Cuenca): itinerario didáctico y trabajo de campo con alumnos universitarios. Didáctica Geográfica, 22, 145-169. https://doi.org/10.21138/DG.607

Vidal, N.O; Campos, J.M. y Gómez, A. 2010. La ocupación del entorno rural de Onoba en época romana: La villa de “La Almagra”, (Huelva). Huelva en su Historia, 13, 31-50