Las campañas de voluntariado como herramienta didáctica en Geografía

Contenido principal del artículo

Néstor Marrero-Rodríguez
Abel Sanromualdo-Collado
Leví García-Romero
Carolina Peña-Alonso
Beatriz Fariña-Trujillo

Resumen

El desarrollo de campañas de voluntariado por parte de asociaciones sin ánimo de lucro ha supuesto un incremento en la popularidad de la lucha contra especies exóticas invasoras en las islas Canarias (España). El presente artículo tiene como objetivo evaluar la capacidad educativa de estas campañas en el voluntariado participante. Para ello se empleó una metodología basada en la realización de encuestas al mismo; trabajo de campo en el que se acompañó al voluntariado durante las jornadas de trabajo y, finalmente, entrevistas abiertas a los miembros de las asociaciones encargados del proyecto de erradicación. Los principales resultados muestran que los encuestados realizaron una valoración positiva del aprendizaje en las campañas de voluntariado. La mayoría de ellos confirmó haber adquirido conocimientos sobre flora exótica invasora, flora nativa, fauna, geología, entre otros, siendo de interés en el aprendizaje sobre los elementos y procesos que forman parte del territorio, así como sobre herramientas para su adecuada gestión. Así mismo, desarrollaron inquietud por temas relacionados, habiendo realizado búsquedas de información posteriores a las campañas. Por tanto, el presente trabajo permite concluir que las campañas de voluntariado son una herramienta didáctica geográfica para diferentes grupos de edad e independientemente de su formación o experiencia previa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marrero-Rodríguez, N., Sanromualdo-Collado, A., García-Romero, L., Peña-Alonso, C., & Fariña-Trujillo, B. (2022). Las campañas de voluntariado como herramienta didáctica en Geografía. Didáctica Geográfica, (23), 221-247. https://doi.org/10.21138/DG.667
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, S. M., & Hernández, S. M. (2011). La custodia del territorio como instrumento complementario para la protección de los espacios naturales. Revista Catalana de Dret Ambiental, 2(1), 1-22.

ANECA (2004). Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio. Aneca.

Arozena, M. E., Panareda, J. M., & Beltrán, E. (2008). El significado dinámico de los matorrales de Erica platycodon en las cumbres del Macizo de Anaga, Tenerife (Islas Canarias, España). Lazaroa, 29, 101-108.

Arozena, M. E., Panareda, J. M., & Figueiredo, A. (2019). La huella de la actividad humana en el paisaje de la laurisilva macaronésica: un factor subestimado en las áreas protegidas. Bosque (Valdivia), 40(3), 299-313.

Blackburn, T. M., Bellard, C., & Ricciardi, A. (2019). Alien versus native species as drivers of recent extinctions. Frontiers in Ecology and the Environment, 17(4), 203-207. https://doi.org/10.1002/fee.2020

Bramwell, D. (1987). Historia natural de las Islas Canarias, Guía básica. Rueda, Madrid.

Crespo, J. M. (2012). Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de la Sierra de Guadarrama. Didáctica Geográfica, 13, 15-34.

Delfino, G., Sosa, F., & Zubieta, E. (2017). Uso de internet en argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación y Desarrollo, 25(2), 100-123.

Fogerty, J.E. (2007). Oral history and archives: Documenting context. In: History of Oral History: Foundations and Methodology. pp. 197–226.

Gaertner, M., Den Breeyen, A., Hui, C., & Richardson, D. M. (2009). Impacts of alien plant invasions on species richness in Mediterranean-type ecosystems: a meta-analysis. Progress in Physical Geography, 33(3), 319-338. https://doi.org/10.1177/0309133309341607

García, C., Ruiz, J. y Rodríguez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 58(2), 126-151.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. Sage.

González, M. L., Martín, L. F. P., & González, F. Q. (2017). Análisis geográfico del Sabinar de Afur (Tenerife, Islas Canarias). Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 37(1), 51-65.

González-Rodríguez, A.M., Baruch, Z., Palomo, D., Cruz-Trujillo, G., Jiménez, M. S. & Morales, D. (2010). Ecophysiology of the invader Pennisetum setaceum and three native grasses in the Canary Islands. Acta Oecologica, 36, 248-254.

Hejda, M., Pyšek, P., & Jarošík, V. (2009). Impact of invasive plants on the species richness, diversity and composition of invaded communities. Journal of ecology, 97(3), 393-403. https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2009.01480.x

Kreft, H., Jetz, W., Mutke, J., Kier, G., Barthlott, W. (2008). Global diversity of island floras from a macroecological perspective. Ecology Letters, 11, 116–127. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2007.01129.x

Lee, T. H., Jan, F. H., & Huang, G. W. (2015). The influence of recreation experiences on environmentally responsible behavior: The case of Liuqiu Island, Taiwan. Journal of Sustainable Tourism, 23(6), 947-967. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1024257

Lenhart, A., Purcell, K., Smith, A., & Zickuhr, K. (2010). Social Media & Mobile Internet Use among Teens and Young Adults. Millennials. Pew internet & American life project.

López Espina, G. (1996). Educación ambiental y desarrollo humano. En: Ponencias Congreso Internacional Estratexias e practicas en educacion ambiental. (pp. 15-19) Universidad de Santiago de Compostela y Bradford University.

Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004). Lista de las 100 Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database.

Malcolm, J. R., & Markham, A. (2000). Global warming and terrestrial biodiversity decline. WWF, Washington, DC.

Meyerson, L. A., & Mooney, H. A. (2007). Invasive alien species in an era of globalization. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(4), 199-208. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5[199:IASIAE]2.0.CO;2

Montesdeoca, M. M. (2014). La custodia del territorio como estrategia de protección del medio ambiente. Actualidad Jurídica Ambiental, 1, 1-22.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G.A.B., Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403,853–858. https://doi.org/10.1038/35002501

Powell, K. I., Chase, J. M., & Knight, T. M. (2011). A synthesis of plant invasion effects on biodiversity across spatial scales. American journal of botany, 98(3), 539-548. https://doi.org/10.3732/ajb.1000402

Salas-Pascual, M. (2020). Las plantas exóticas invasoras en Canarias. Asociación para la conservación de la biodiversidad canaria. España

Silva, L., E. Ojeda, E. & Rodríguez. J. L. (eds.) (2008). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. AREN

Stigall, A. L. (2010). Invasive species and biodiversity crises: testing the link in the Late Devonian. PLoS One, 5(12), e15584.

Vanbergen, A. J., Espíndola, A., & Aizen, M. A. (2018). Risks to pollinators and pollination from invasive alien species. Nature ecology & evolution, 2(1), 16-25. https://doi.org/10.1038/s41559-017-0412-3

Vilà, M., Tessier, M., Suehs, C. M., Brundu, G., Carta, L., Galanidis, A. & Hulme, P. E. (2006). Local and regional assessments of the impacts of plant invaders on vegetation structure and soil properties of Mediterranean islands. Journal of Biogeography, 33(5), 853-861. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01430.x

Vitousek, P. M., d’Antonio C. M., Loope, L. I., Rejmánek, M. & Westbrooks, R. (1997). Introduced species: a significant component of human-caused global change. New Zealand Journal of Ecology, 21(1), 1-16.