Education proposals regarding rural areas and Service Learning in early years education: a systematic review
Main Article Content
Abstract
Voices are increasingly calling for greater attention to be paid to the rural world within the school setting, resonating with the value of Service Learning (SL) as a relevant methodological strategy in Early Years Education as well. This research presents a systematic review (based on the PRISMA protocol) of papers presenting teaching proposals included in Dialnet, in institutional repositories and in non-indexed periodicals, in order to explore papers about Early Years Education in Spain that address the rural setting and SL. The study has identified just 18 proposals, almost all implemented in classrooms. Proposals addressing the rural environment combine natural and anthropic elements of the environment and pay attention to the study of traditions and customs as intangible heritage to preserve, but they also often offer some kind of service to the community. In turn, SL projects generate social engagement, intergenerational relationships or environmental care. We conclude that working on the rural environment by means of an SL approach shapes more complex teaching proposals, actively engaging pupils in finding solutions to the problems of the environment.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Abellán-López, M. Á., Pardo, G., & Pineda, C. (2022). El movimiento social de «La España vaciada». Una aproximación a sus plataformas reivindicativas. En C. I. Molina-Bulla, C. Pineda, T. Ferreira y M. A. Marques (eds.), Participación social y políticas públicas en Iberoamérica (pp. 75-96). Bogotá: Universidad Externado.
Alvero, R., Arzubialde, J. Á., Embuena, G. M., & Ruiz, J. V. (2021). La tierra nos une: una experiencia de colaboración entre una escuela de educación infantil y primaria y un centro de personas mayores. In Valdemoros, M.A, y Alonso, R,A. (Coords) Experiencias intergeneracionales digitalizadas: acciones innovadoras de Aprendizaje-Servicio (pp. 9-20). Universidad de La Rioja.
Aprendizaje servicio para descubrir África y construir pozos solidarios (16 de junio de 2022). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/aprendizaje-servicio-africa/
Arias Orte, S. (2023). Educación rural a través del arte: dibujos, muros y otros retratos. Estudios de caso en colaboración con los CRA de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Guadalajara. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. http://hdl.handle.net/10017/57839
Armas, F. X., Rodríguez, F., & Macía, X.C. (2018). La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria. REIDICS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 4-19. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.04
Bastiaensen, J., Merlet, P., Craps, M., Herdt, T., Flores, S., Huybrechs, F., Vidaurre, R., Steel, G., & Van Hecken, G. (2015). Agencia en territorios humanos rurales: una perspectiva socio-constructivista. En J. Bastiaensen et. al (eds.), Rutas de desarrollo en territorios humanos. Las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua (pp. 21-64). UCA Publicaciones
Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 61(972), 49-54.
Batlle, R. (2018). Proyecto social. Guía práctica de aprendizaje-servicio. Santillana Educación.
Batlle, R. & Escoda, E. (2019). 100 buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Valencia: Red Española de Aprendizaje-Servicio.
Batlle, R., Palomo, G. & Rey, A. (2022). Practicar Aprendizaje Servicio en Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 530, 1-6.
Bermejo Andreo, M. D, (2023). Aprendizaje-Servicio un enfoque equilibrado para impulsar la participación del alumnado de Educación Infantil. En Ortega-Sánchez, D. y López Padrón, A. (Coords.) Educación y sociedad: claves interdisciplinares (pp. 170-180). Octaedro.
Camarero Rioja, L. (2017). Por los senderos de la despoblación rural: Notas desde la diversidad social. Documentación social, 185, 19-35.
Campo Vidal, M. (2020). La España Despoblada. Crónicas de emigración, abandono y esperanza. Sagesse.
Casas, M., & Erneta, L. (2019). El paisaje rural en el contexto educativo: el currículum y los libros de texto ante las nuevas perspectivas de la ruralidad contemporánea. En Macía, X. C., Armas, F. X. y Rodríguez, F. (Coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información (pp. 907-920). Andavira Editora.
Cerebro, corazón… ¡acción!: un proyecto de Aprendizaje Servicio para toda la comunidad educativa (28 de marzo de 2018). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/cerebro-corazon-accion-proyecto-aprendizaje-servicio/
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. Routledge.
Crea tu música: un proyecto de Aprendizaje Servicio para ayudar a las personas más necesitadas (22 de mayo de 2017). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/crea-musica-proyecto-aprendizaje-servicio-ayudar-las-personas-mas-necesitadas/
D´Angelo, M. L., & Lossio, O. (2012). Innovar en la enseñanza de geografía rural en la escuela secundaria: propuesta de desarrollo profesional docente. Revista Geográfica De América Central, 2(47E), 1-12.
del Molino, S. (2016). La España vacía. Turner.
de la Calle, M. (2019). La enseñanza del medio rural en los libros de texto de Educación Primaria. En Macía, X. C., Armas, F. X. y Rodríguez, F. (Coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información (pp. 907-920). Andavira Editora.
de la Calle, M., López-Torres, E., Hernández Sánchez, A. & Carril-Merino, M.T. (2023). Futuros docentes en la red por una educación para el desarrollo sostenible. En M.E. Cambil-Hernández., A.R. Fernández Paradas, y N. de Alba Fernández. (Coords.). La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 595-605). Narcea.
Folgueiras, P., & Luna, E. (2012). Aprenentatge i Servei projectes en Educació Infantil. Ambits de psicopedagogía. Revista catalana de psicopedagogia i educació, 35, 54- 56.
Furco, A. (6-8 de octubre de 2004). Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional Aprendizaje y Servicio Solidario. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001804.pdf.
García de la Vega, A. & Chica Díaz, M. (2019). El proyecto de trabajo sobre el paisaje rural en Educación Infantil. En Macía, X. C., Armas, F. X. y Rodríguez, F. (Coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información (pp. 1185-1196). Andavira Editora.
García, M. D., Tulla, A. F., & Valdovinos, N. (1995). Geografía rural. Editorial Síntesis.
García-Monteagudo, M. (2019). La representación social del medio rural: un análisis desde la geografía escolar. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia. Repositorio institucional de la Universidad de Valencia.
García-Tudela, P. A. (2022). Proyecto coeducativo basado en la gamificación y el aprendizaje servicio en Educación Infantil y Primaria. Tendencias Pedagógicas, 39, 226–240. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.017
González, E. (2021). Un mundo mejor. Proyecto de gamificación en Educación Infantil. Experiencias educativas inspiradoras nº 40. Repositorio INTEF. https://intef.es/Noticias/experiencia-educativa-inspiradora-un-mundo-mejor/
Gough, D., Oliver, S. & Thomas, J. (2012) Introducing systematic reviews. En D. Gough, S. Oliver & J. Thomas (eds) An Introduction to Systematic Reviews (pp. 1–16). SAGE
Gutiérrez, P. (15 de noviembre de 2017). La capacidad de la infancia de transformación del entorno: Haciendo hacenderas. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2017/11/15/la-capacidad-de-la-infancia-de-transformacion-del-entorno-haciendo-hacenderas/?hilite=%22aprendizaje+servicio%22
Gutiérrez, P. (3 de mayo de 2022). Hacer del compromiso social el eje vertebrador de los centros: Aprendizaje-Servicio. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2022/05/03/hacer-del-compromiso-social-el-eje-vertebrador-de-los-centros-aprendizaje-servicio/?hilite=APRENDIZAJE+SERVICIO
García, G. (15 de diciembre de 2022). La escuela rural que revitaliza su entorno. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2022/12/15/la-escuela-rural-que-revitaliza-su-entorno/?hilite=rural
Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Kapelusz.
Kinsella, J., Wilson, S., De Jong, F. & Renting, H. (2000). Pluriactivity as a livelihood strategy in Irish farm households and its role in rural development. Sociologia Ruralis, 40(40), 481-496.
Lamo de Espinosa, J. (2021). La España vaciada bajo la pandemia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 257, 17-30.
López Fernandez, J. A., & Peral Velasco, A. J. (2018). Las vías verdes: escenario para trabajar el medio rural en educación primaria. Didáctica Geográfica, (1)8. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/388
López-Torres, E., Carril-Merino, M. T., & Alonso-Neila, E. (2022). ApS con fuentes orales para hacer frente a la España vaciada en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 43, 53-70.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., & Stewart, L.A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
Molinero, F., & Alario, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Revives.
Montserrat Recoder, P. (2009). La cultura que hace el paisaje: escritos de un naturalista sobre nuestros recursos de montaña. La Fertilidad de la Tierra Ediciones.
Osorio Martínez, A. (2014). Material didáctico para niños de escuelas rurales basado en el valor del paisaje cultural cafetero. Grafías Disciplinares de la UCPR, Pereira Colombia, 2, 101-105.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., …Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En II Congreso Internacional: Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente (pp. 140-154). Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios.
Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación en la Escuela, 101, 48-57. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04
Pérez, C. Navarro, C. & Calvo, C. (2022). Las Aventuras de Amalí. Un proyecto de gamificación y aprendizaje-servicio en infantil. Experiencias educativas inspiradoras nº 78. Repositorio INTEF. https://intef.es/experiencias_edu/las-aventuras-de-amali/
Pérez-Guilarte, Y. & García-Morís, R. (2024). Diseño de propuestas críticas a través del patrimonio para una educación histórica en infantil. En Miralles, P., Sánchez, R. y Moreno, J. R. (coord.) Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 550- 561). Octaedro.
Reina Herrera, M. & Reina Herrera, S. (2014). Villalba en tu mano. Aprendizaje Servicio (APS) y mobile learning. Repositorio Procomún. https://procomun.intef.es/search-full/Villalba
Rubio Terrado, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 203-235.
Straforini, R. (2016). Práticas Pedagógicas e Curriculares de Geografia nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental no Brasil: Alienação ou Resistência? En Alcaraz, S. y Monllor, E. M. (Coords.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 845-858). Universidad de Alicante.
Urkidi Elorrieta, P. (1994). La geografía, fundamento epistemológico y aplicación didáctica. Lurralde: investigación y espacio, 17, 153-191.
Velilla, J., & Laguna, M. (2019). El problema de la despoblación en España y su tratamiento didáctico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 96, 7-16.
Waring, M. (2017). Grounded Theory. En R. J. Coe, M. Waring, L. V. Hedges, & J. Arthur (Eds.), Research Methods & Methodologies in Education (pp. 100-113). Sage Publications
Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Graó.