Las relaciones intergeneracionales en la educación formal. Una experiencia para el aprendizaje geográfico
Contenido principal del artículo
Resumen
El contacto intergeneracional constituye una fuente de indudable valor para el aprendizaje geográfico. Las relaciones entre personas jóvenes y mayores ofrecen oportunidades didácticas que han sido aprovechadas con cierta frecuencia en contextos formativos informales; sin embargo, el impulso de proyectos educativos que faciliten el vínculo entre generaciones ha sido menos frecuente en el ámbito de la educación formal y es a partir de la última reforma normativa cuando su importancia aparece recogida en los currículos oficiales. La presente propuesta analiza el potencial de la perspectiva intergeneracional en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía y ofrece una experiencia práctica de su empleo en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El proyecto “Cosechando experiencias” ha propiciado el acercamiento del alumnado a su entorno social mediante un proceso de aprendizaje activo, significativo y contextualizado que promueve actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Buitrago, O. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, X(561). Retrieved from https://www.ub.edu/geocrit/b3w-561.htm
Chang, C. H., & Wu, B. S. (2018). Teaching geography with technology—a critical commentary. Learning geography beyond the traditional classroom: Examples from Peninsular Southeast Asia, 35-47.
Consejo de la Unión Europea (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diario Oficial de la Comunidades Europeas. C 364/1
BOC núm. 58, de 23 de marzo de 2023. Decreto 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/058/001.html
Decreto 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC Nº 058, de 23 de marzo de 2023. https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/058/001.html
Delgado-Acosta, C. R., Calero-Martín, C. G., & González-Bencomo, H. (2016). Potencialitat dels espais públics oberts per a les relacions intergeneracionals. Un estudi de cas a la ciutat de Santa Cruz de Tenerife (Canàries, Espanya). Documents d'anàlisi geogràfica, 62(1), 5-25. https://doi.org/10.5565/rev/dag.253
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. In La educación encierra un tesoro. México: el correo de la UNESCO, 91-103.
Díaz, P. & Sánchez, M. (2005). Los programas intergeneracionales. In Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas (pp. 393-432). Madrid: Pearson Prentice-Hall.
Gillate, I., Ibáñez, A., & Vicent, N. (2012). Educación y memoria viva: los programas intergeneracionales. In XXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (2012), p 63-70. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada Editora.
Huelmo García, J. (2016). Programas de innovación intergeneracional en centros educativos rurales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 355-362. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.223
Kaplan, M., & Thang, L.L. (2002). Intergenerational Programs in Japan: Symbolic Extensions of Family Unity. In M. Kaplan, N., Henkin & A. Kusano (Eds.), Linking Lifetimes. A Global View of Intergenerational Exchange (pp. 151-171), Lanham, NY: University Press of America.
Ley, N. V., Morocho, M. E., & Espinoza, E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la geografía. Conrado, 17(82), 465-472. Retrieved from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1979
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE Nº. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Mannion, G. (2016). Intergenerational education and learning: We are in a new place. Families, intergenerationality, and peer group relations, 5, 1-21.
Martínez Heredia, N., & Rodríguez García, A.M. (2018). Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 113-124. https://doi.org/10.21703/rexe.20181733nmartinez7
Mendia, R. (2016). El aprendizaje servicio: una metodología para la innovación educativa. Fundación Zerbikas, 16. Retrieved from https://www.zerbikas.es/zerbika/
Montero, I. (2003). La educación intergeneracional: ¿Utopía o realidad? Bedmar, M. & Montero, I. (coords.). La educación intergeneracional: un nuevo ámbito educativo. Madrid: Dykinson (pp. 111-124).
Montero, I., & Bedmar, M. (2009). Educación en valores: La perspectiva axiológica desde una experiencia intergeneracional. Sociedad educadora, sociedad lectora: XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 127, 209.
Ojeda, D. E., & López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, 54, 106-121.
Otero, Á., Pastor, M. V. Z., Béland, F., Laso, Á. R., & de Yébenes, M. J. G. (2006). Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Fundación BBVA.
Pinazo, S., Sánchez, M., Sáez, J., Díaz, P. & López, J. (2009). La mejora de la convivencia escolar desde la intergeneracionalidad. La mentorización como recurso. Informació Psicológica, 95, 27-45. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/168
Real Decreto 217/2022 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE Nº 076, de 29 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
Sánchez, M., Whitehouse, P. & Johnston, L. (2018). Intergenerational Learning and Education in Schools and Beyond. Journal of Intergenerational Relationships, 16(1-2), 86-103. https://doi.org/10.1080/15350770.2018.1404380
Solari, M. & Borrero, R. (2023) (Coords.). La LOMLOE: Una oportunidad para mejorar la sociedad del siglo XXI. Dossier Graó, 8.
Villavicencio, R., & Uribe, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo didáctico. In XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, (pp. 1-11). San Luis de Potosí, 2017. Retrieved from https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf