Implicaciones didácticas del análisis de la movilidad en centros de Educación Infantil y Primaria en futuros docentes

Contenido principal del artículo

Alberto Alfonso Torreño
Mario Corrales Serrano
Virginia Alberdi Nieves
María José Merchán García

Resumen

En los últimos años, la temática de la sostenibilidad está siendo incorporada como contenido transversal en el área de Ciencias Sociales. Una de sus aplicaciones es el análisis de la ciudad como espacio sostenible. En la actualidad, el modelo de movilidad urbana tiende al uso del transporte motorizado como modo de desplazamiento diario por motivos de trabajo o estudio. El objetivo es analizar el uso didáctico de la observación de estos fenómenos de movilidad urbana como recurso educativo con futuros y futuras docentes del grado de Educación Primaria. Se ha diseñado y analizado una intervención didáctica aplicada sobre una muestra de 3288 escolares, consistente en que 61 universitarios realicen una actividad de observación y recogida de información por grupo sobre la movilidad urbana en seis centros escolares. El análisis realizado sobre los datos de movilidad y de aprendizaje de tipo estadístico, muestra que el 75% del alumnado accede a sus respectivos colegios caminando. Los resultados de aprendizaje permitieron valorar satisfactoriamente la intervención didáctica, ya que el alumnado obtuvo una calificación media de 8.8 en la exposición de conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la movilidad sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alfonso Torreño, A., Corrales Serrano, M., Alberdi Nieves, V., & Merchán García, M. J. (2025). Implicaciones didácticas del análisis de la movilidad en centros de Educación Infantil y Primaria en futuros docentes. Didáctica Geográfica, (26), 263–287. https://doi.org/10.21138/DG.747
Sección
Artículos

Citas

Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista complutense de educación, 32(2), 249-259. https://doi.org/10.5209/rced.68338

Andrade Morales, C.M. (2023). Análisis y propuesta para optimizar el tráfico vehicular en las calles adyacentes al Mercado Modelo de Huánuco-2022 [Tesis doctoral], Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Ávila Cutiño, Y., Espinosa Cruz, L., & Andaya Rodríguez, D. (2022). El consumo sostenible en la formación ambiental de los estudiantes de la licenciatura en Educación, especialidad en Biología. Didáctica y Educación, 13(4), 67–88.

Badenes Plá, N., & López López, M.T. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. Revista de servicios sociales, 49, 107-125.

Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy, 15(2), 73-80. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.10.005

Caballo, M.B., Gradaílle, R., & Martínez, R. (2023). Conciliación familiar de los tiempos cotidianos con hijos e hijas en educación primaria: impactos del confinamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 43, 31-45. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.02

Císcar Vercher, J. (2007). La sostenibilidad desde la perspectiva de una ciencia social. Abordar la educación ambiental desde la geografía. Iber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 53, 16-24.

Correa Parra, J., Vergara Perucich, F., & Aguirre Núñez, C. (2022). La Ciudad de 15 minutos en Chile. Análisis empírico para Gran Santiago, Concepción y Valparaiso. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 15, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.cmca

Corrales, M., Sánchez, J., Moreno, J., & Zamora, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación en Juventud, 8, 36-59- http://dx.doi.org/10.22400/cij.8.e046

De Miguel González, R. (2021). Didáctica de la geografía y ciudadanía sostenible. Didacticae, 9, 4-6.

DECRETO 107/2022, de 28 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Morales, F.E. (2023). Movilidad urbana y transporte público. Estado sobre el orden de interacción de la ciudad. Investigaciones Sociales, 48, 227-243. https://doi.org/10.15381/is.n48.17706

Fernández-Arango, D., Varela-García, F.A., & López-Fernández, J. (2022). Dynamic analysis of school mobility using geolocation web technologies. ISPRS International Journal of Geo-Information, 12(1), 8. https://doi.org/10.3390/ijgi12010008

Figueroa Gómez, A., & Russo Andrade, R.O. (2023). Bioalfabetización: otras miradas hacia la sostenibilidad ambiental. RedPensar, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.31906/redpensar.v12i1.248

Garzón-García, R., Florido-Trujillo, G., & Ramírez-López, M. L. (2023). La integración de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia geográfica del turismo: una propuesta didáctica y metodológica para la Universidad. Investigaciones Turísticas, 26, 86-113. https://doi.org/10.14198/INTURI.22411

Gonzalo-Muñoz, V., Sobrino Callejo, M., Laura Benítez Sastre, L., & Coronado Marín, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista Iberoamericana De Educación, 73, 85–108. https://doi.org/10.35362/rie730289

Granados, J. & Lamagrande, A. (2010). Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las tic-tac en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible. En R. Ávila Ruiz, P. Rivero Gracia & L. Domínguez Sanz, P. L. (Eds.) Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 313-326). Institución Fernando el Católico.

Hassold, A.C., & Gavira, A. (2024). Análisis de las conductas de movilidad de los estudiantes de Geografía e Historia de la Universidad Pablo de Olavide. Investigaciones Geográficas, 81, 71-92. https://doi.org/10.14198/INGEO.25758

Hernández Almanza, G.A. (2021). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Educación y Ciudad, 40, 129–146. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461

Iniesta, J., & Martínez, M. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible y educación para el desarrollo sostenible: aplicaciones a la enseñanza de la asignatura Cinética Química del Grado en Química. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 17-33. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2250

Jaraíz Cabanillas, F.J., Castro Serrano, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2018). Metodología para la generación de un modelo de movilidad sostenible en la UEx. En J.A. Gutiérrez & F.J. Jaraíz (Coords.), Plan de movilidad sostenible de la Universidad de Extremadura. Diagnóstico de la movilidad en los campus (25-53). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Junta de Extremadura (2024). Plan Extremeño de Movilidad Sostenible. Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda. https://www.movilidadextremadura.es/

Ladrera, R., Crespo-Díaz-de-Cerio, A., Villar-Zabala, R., & Robredo-Valgañón, B. (2024). Entornos Escolares Sostenibles: el caso de la ciudad de Logroño. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 56(219), 167–184. https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.9

Lazo Pérez, M., Samamé Chero, M., & Reaño Kant, O.D. (2023). La gestión académica investigativa y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible en la educación superior. Hacedor AIAPÆC, 7(2), 195–209. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2531

León M, & Carriel V. (2021). Indicadores para medir la movilidad sostenible en espacios urbanos de la sierra ecuatoriana. Caso de estudio el cantón Azogues. Conciencia Digital, 4(1.2). https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1738

Lizárraga-Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, 4(22), 2006, 283-321.

Márquez-Fernández, D. (2006). Para un desarrollo local sostenible: el capital social. Norba. Revista de Geografía, 11, 69–83.

Martínez Valdés, M.G., & Juárez Hernández, L.G. (2020). Análisis de validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en educación superior. Entreciencias: Diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.70323

Médicos del mundo (2023, 13 de abril). Guías didácticas de ODS para primaria. El alumnado como protagonista del cambio, Junta de Castilla y León. https://www.medicosdelmundo.org/actualidad/publicaciones/guias/guias-didacticas-de-ods-para-primaria-el-alumnado-como-protagonista-del-cambio/

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2023). Estrategia Española de Movilidad Sostenible (EEMS). Gobierno de España. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/participacion-publica/290409_eems_definitiva_tcm30-184109.pdf

Miralles Guasch, C., Marquet Sardà, O., & Castela, M.Á. (2012). Un análisis de la ciudad compacta a través de los tiempos de desplazamiento. In 8º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Río de Janeiro, 10, 11 y 12 octubre 2012. Centre de Política de Sòl i Valoracions. https://doi.org/10.5821/ctv.7886

Moreno, C., Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., & Pratlong, F. (2021). Introducing the “15-Minute City”: Sustainability, Resilience and Place Identity in Future Post-Pandemic Cities. Smart Cities, 4(1), 93-111. https://doi.org/10.3390/smartcities4010006

Müller, S., Mejia-Dorantes, L., & Kersten, E. (2020). Analysis of active school transportation in hilly urban environments: A case study of Dresden. Journal of transport geography, 88, 102872. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102872

Napier, MA., Brown, B.B., Werner, C.M., & Gallimore, J., (2011). Walking to school: Community design and child and parent barriers. Journal of Environmental Psychology, 31, 45-51. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.04.005

Ngo, T.T., & Chase, B. (2021). Students’ attitude toward sustainability and humanitarian engineering education using project-based and international field learning pedagogies. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(2), 254-273. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2020-0214

Ortega León, D., & Batista Ojeda, M.E. (2021). Hacia el desarrollo sostenible: La educación en derechos humanos en la formación de especialistas en derecho penal. Revista de educación y derecho, 1(10), 145–167. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37695

Pérez-Morales, A., Gil-Guirado, S., & Maqueda-Belmonte, F. (2022). Movilidad sostenible: interdisciplinariedad, articulación conceptual y frentes de investigación. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(2), 393-422. https://doi.org/10.5565/rev/dag.704

Ramos Torres, D.I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 37, 89-110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Salvo, G., Sanfilippo, L., & Brignone, A. (2024). Investigating Access to Schools through Walking: A Study of Built School Road Networks. Sustainability, 16(17), 7452. https://doi.org/10.3390/su16177452

Semerikov S., Striuk A., Striuk L., Striuk M., Shalatska H. (2020). Sustainability in Software Engineering Education: a case of general professional competencies. E3S Web of Conferences 166, 10036. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202016610036

Suryasa, I. W., Rodríguez-Gámez, M., & Koldoris, T. (2022). Post-pandemic health and its sustainability: Educational situation. International Journal of Health Sciences, 6(1), 1-5. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6n1.5949

UNESCO (2021). Declaración de Berlín sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial. Comisión Alemana para UNESCO. Ministerio Federal de Educación e Investigación.

Wilson, E.J., Marshall, J., Wilson, R., & Krizek, K.J., (2010). By foot, bus or car: children’s school travel and school choice policy. Environmental and Planning, 42, 2168-2185. https://doi.org/10.1068/a435

Zamora-Polo, F., & Sánchez-Martín, J. (2019). Teaching for a better world. Sustainability and sustainable development goals in the construction of a change-maker university. Sustainability, 11(15), 4224. https://doi.org/10.3390/su11154224