Conocer tu ciudad: tomar conciencia del entorno urbano y sus problemas relevantes mediante la propia indagación y la tecnología

Contenido principal del artículo

Sergio Tirado-Olivares
José Eduardo Córcoles-Tendero
Juan Antonio García-González

Resumen

El aprendizaje y comprensión del entorno en que vivimos es uno de los conceptos básicos a adquirir por los ciudadanos; más aún en entornos tan complejos como los espacios urbanos con los desafíos que afrontamos actualmente. El presente estudio se apoya en una adaptación de la metodología Geo-Inquiry. Presenta un enfoque novedoso para conocer el entorno donde residen de forma activa en Educación Secundaria. Dentro de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), 39 estudiantes de 3º de la ESO realizaron un total de 13 actividades en el espacio urbano de Albacete. Estas actividades que se enfocaron en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles con apoyo de herramientas geotecnológicas, trabajo de campo, y toma de decisiones, entre otras. En concreto, indagaron en problemas sociales relevantes de su ciudad como: la necesidad o no de peatonalización de algunas de sus calles y las impliaciones y sinergias que ello conlleva. Para ello se hicieron mediciones en campo y uso de las TIGs, entre otras. Los estudiantes constataron el impacto de su trabajo al poder difundir sus hallazgos con la comunidad universitaria, al tiempo que mostraron un elevado grado de satisfacción con las actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tirado-Olivares, S., Córcoles-Tendero, J. E. ., & García-González, J. A. . (2025). Conocer tu ciudad: tomar conciencia del entorno urbano y sus problemas relevantes mediante la propia indagación y la tecnología. Didáctica Geográfica, (26), 153–175. https://doi.org/10.21138/DG.730
Sección
Artículos

Citas

+quealba. (2022). El centro de Albacete ya es peatonal... a falta de los maceteros y la inauguración oficial. https://www.masquealba.com/noticias/albacete/item/56308-el-centro-de-albacete-ya-es-peatonal-a-falta-de-los-maceteros-y-la-inauguracion-oficial.html

Araya Palacios, F., & Oberle, A. (2023). Proyecto Geo-inquiry: aportes conceptuales y didácticos para el razonamiento geográfico. Didáctica Geográfica, 113(24), 113–134. https://doi.org/10.21138/DG.658

Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación inicial y permanente del Profesorado. Enseñanza De Las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 1, 91-95. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126133

Brooks, C., Butt, G., & Fargher, M. (2017). The Power of Geographical Thinking (C. Brooks, G. Butt, & M. Fargher, Eds.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-49986-4

Colomer Rubio, J. C., Sáiz Serrano, J., & Bel Martínez, J. C. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, 36(1), 107–128. https://doi.org/10.6018/j/324191

Consejería de Educación, C. y D. (2022). Decreto 82/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, Num.134, Art. 134.

Córcoles-Tendero, J. E., Tirado Olivares, S., & Cózar Gutiérrez, R. (2024). Enseñando ciencias sociales con un enfoque centrado en mapas digitales y APPangea. Aprender Historia En El Siglo XXI. Competencias Para La Conciencia y El Pensamiento Histórico, 2024, Págs. 282-294, 282–294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9364361

Europapress. (2023). Serrano (PP) terminará la peatonalización del centro de Albacete, desde el Altozano hasta la calle Feria. https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-serrano-pp-terminara-peatonalizacion-centro-albacete-altozano-calle-feria-20230514163938.html

Fisher, D., & Frey, N. (2013). Collaborative Conversations Speaking and listening standards ensure that students can communicate effectively and build on one another’s ideas. www.nassp.org/PL0413frey

Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martínez, P., & López-Facal, R. (2021). Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography. Peter Lang AG. https://doi.org/10.3726/B18091

Granados Sánchez, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents, 63, 545–559. https://doi.org/10.5565/rev/dag.495

Hernández, A. J. M., & Martínez, M. J. L. (2022). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente. Educatio Siglo XXI, 40(3), 61–82. https://doi.org/10.6018/EDUCATIO.487691

Liceras, Á., & Romero, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Pirámide

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Educación. BOE Núm.340, 340, 1–86. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264

Ministerio de la Presidencia, R. con las C. y M. D. (2022). Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones. BOE Núm. 311. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/12/27/1052

Ministerio de Universidades. (2023). Datos y cifras del Sistema Universitario Español 22-23. In Programa Editorial del Ministerio de Universidades. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2023/04/DyC_2023_web_v2.pdf

Moreno-Vera, J. R., & Alvén, F. (2020). Concepts for historical and geographical thinking in Sweden’s and Spain’s Primary Education curricula. Humanities and Social Sciences Communications, 7(1). https://doi.org/10.1057/s41599-020-00601-z

National Geographic Education. (2017). GEO-Inquiry process: educator guide. National Geographic Society. https://media.nationalgeographic.org/assets/file/Educator_Guide_Geo_Inquiry_Final_2.pdf

Pelletier, K., Robert, J., Muscanell, N., Mccormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Grajek, S., Birdwell, T., Liu, D., Mandernach, J., Moore, A., Porcaro, A., Rutledge, R., Zimmern, J. (2023). 2023 EDUCAUSE Horizon Report. Teaching y Learning Edition. https://library.educause.edu/resources/2023/5/2023-educause-horizon-report-teaching-and-learning-edition

Prieto Navarro, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173–196. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558

Roberts, M. (2014). Powerful knowledge and geographical education. Curriculum Journal, 25(2), 187–209. https://doi.org/10.1080/09585176.2014.894481

Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigostsky y Maturana: Constructivismo a tres voces. In Laboratorium Penelitian dan Pengembangan FARMAKA TROPIS Fakultas Farmasi Universitas Mualawarman, Samarinda, Kalimantan Timur (Issue April). AIQUE. https://www.casadellibro.com/libro-piaget-vigotski-y-maturana-constructivismo-a-tres-voces/9789507017766/792319

Sánchez, J. G. (2021). Educación geográfica para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Didáctica Geográfica, 22, 13–19. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/638

Scholten, N., Caldis, S., & Sprenger, S. (2022). Intervention Studies to Improve Initial Teacher Education in Geography: A Scoping Review. In International Perspectives on Geographical Education (pp. 9–24). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04891-3_2

Serrano, C., Velarde, M., & Serrano, J. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1.o de ESO. Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 9, 7–24. https://doi.org/10.1344/DID.2021.9.7-24

Tirado-Olivares, S., Cózar-Gutiérrez, R., González-Calero, J. A., & Dorotea, N. (2024). Evaluating the Impact of Learning Management Systems in Geographical Education in Primary School: An Experimental Study on the Importance of Learning Analytics-Based Feedback. Sustainability, 16(7), 2616. https://doi.org/10.3390/SU16072616

Tüzün, H., Yilmaz-Soylu, M., Karakuş, T., Inal, Y., & Kizilkaya, G. (2009). The effects of computer games on primary school students’ achievement and motivation in geography learning. Computers and Education, 52(1), 68–77. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.06.008